LOE vs LOMCE: Análisis Comparativo de las Leyes Educativas en España
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
LOE vs LOMCE: Un Análisis Comparativo de las Leyes Educativas en España
Hola, soy Manuel Campos, integrante del grupo Aquarium, y hoy voy a hablar sobre la LOE y la LOMCE.
Orígenes y Aprobación
La LOE (Ley Orgánica de Educación) fue aprobada en 2006 a propuesta del PSOE, avalada por la mayoría de la cámara y con los votos del PP en contra.
En cambio, la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) fue aprobada en 2013 por el PP, sin consenso, pero gracias a su mayoría absoluta sacaron adelante la ley Wert. Esta ley es llamada así popularmente porque Wert era el ministro de educación que propuso la LOMCE.
Actualmente, la LOMCE está paralizada, debido a que tras las elecciones el PP no ha obtenido mayoría suficiente para mantenerla vigente. PP, PSOE y C's han tenido que negociar y llegar a un acuerdo para intentar crear una ley estable que no se cambie con los diferentes cambios de gobierno.
Efectivamente, esto ya ha sucedido en anteriores elecciones, ya que la ley que se aprobó antes de la LOE, la LOCE, nunca se llegó a implantar porque Aznar perdió las elecciones de manera inesperada y el PSOE, con Rodríguez Zapatero al frente, la retiró antes de que llegara a los colegios.
Diferencias Clave entre LOE y LOMCE
La diferencia más notable entre las dos leyes más recientes, LOE y LOMCE, fue la implantación de las reválidas individualizadas al finalizar 6º de primaria y 4º de la ESO, y la eliminación de la Selectividad. La reválida que se hace al finalizar primaria no es importante, ya que no afecta a los alumnos de forma directa al no ser vinculante, pero la de 4º de la ESO sí les afecta porque, si se suspende, se tiene que repetir este curso. Este fue precisamente uno de los puntos más discutidos y que, según parece, se cambiará por una prueba como la de 6º de primaria, como un simple registro individual de resultados pero que no obliga al estudiante a repetir si se suspende. Y también se habla de que la prueba que se haría al terminar Bachillerato sería muy similar a la antigua Selectividad.
Hay otras diferencias entre ambas leyes, como por ejemplo la desaparición de Educación para la Ciudadanía; en su lugar, los alumnos podrán escoger entre Religión y Valores Sociales y Cívicos.
Organización de los Ciclos de Primaria y Secundaria
En la LOE, los cursos de primaria se agrupaban en 3 ciclos de 2 cursos cada uno, que daban la oportunidad a los niños de respetar los distintos ritmos de aprendizaje y poder alcanzar los objetivos de ciclo, no de curso, por lo que sólo se podría repetir en los cursos pares. En la LOMCE, primaria se divide en 6 cursos, por lo que en cada uno de ellos los niños deben superar los objetivos establecidos en cada uno o podrán repetir cualquiera de ellos (sólo se podrá repetir una vez por etapa, eso no varía). Respecto a Secundaria, la LOE se divide en dos ciclos de dos cursos cada uno, y la LOMCE separa 1º, 2º y 3º en Primer ciclo y 4º se organiza según las asignaturas dadas.
En esta última ley se refleja por primera vez el TDAH como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Hay algunas diferencias técnicas, de las que no voy a hablar, como las competencias básicas, los estándares de aprendizaje, etc.