Lógica Clásica: De Aristóteles a la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Lógica Clásica

Aristóteles

Aristóteles inaugura la lógica con la pretensión de salvar dos proyectos: el platónico y el sofístico.

  • Dotar de instrumentos formales elementales a la propuesta de absorción del logos en el nous (propuesta máxima y especializada).
  • Respetar, para todos aquellos usos no susceptibles de especialización, el modelo racional del enfrentamiento de logoi.

Fue el primero en formalizar las expresiones y en determinar las clases de enunciados categóricos:

  • Universales afirmativos: Todo A es B (Todos los mamíferos son vertebrados).
  • Universales negativos: Ningún A es B (Ningún mamífero es unicelular).
  • Particulares afirmativos: Algún A es B (Algunos mamíferos son ungulados).
  • Particulares negativos: Algún A no es B (Algunos mamíferos no son terrestres).

Además, describe la estructura del silogismo: hay un término medio (M) que se repite en las dos premisas, y que constituye el enlace que permite unir los otros dos términos (S y P) en la conclusión. Hay tres figuras del silogismo, que se corresponden con las tres posiciones posibles de M en las premisas:

  • Sujeto en la y predicado en la (Todos los españoles son europeos; todos los madrileños son españoles; todos los madrileños son europeos).
  • Predicado en ambas (Ningún americano es español; todos los madrileños son españoles; ningún madrileño es americano).
  • Sujeto en ambas (Todos los españoles son europeos; algunos españoles son profesores; algunos profesores son europeos).

Su sistema lógico apunta la posibilidad de más de dos valores de verdad.

En cuanto al segundo programa de Aristóteles, concluye: “La lógica no da lecciones al ser” + “La retórica es una antístrofa de la dialéctica”.

Estoicos-Megáricos

Introdujeron leyes lógicas como:

  • El Modus Ponens (“Si p entonces q, y p, por tanto q”).
  • El Modus Tollens (“Si p entonces q, y no q, por tanto no p”).
  • La ley de la disyunción (“p o q, y no p, por tanto q”).

Se dedicaron también al estudio de paradojas.

Edad Media

Se añadió una 4ª figura de la doctrina del silogismo = el término medio es predicado en la y sujeto en la (Ningún andaluz es francés; algunos franceses son profesores; algunos profesores no son andaluces).

Lull -> búsqueda del ideal del lenguaje perfecto y automático para el razonamiento. (Idea continuada por Descartes y culminada por Leibniz).

Durante el Renacimiento se produce una reacción:

  • Se rechazó el programa de la lógica formal.
  • Se recuperó el programa de la lógica dialéctica-comunicativa (Logique de Port-Royal).

Entradas relacionadas: