Lógica deóntica y argumentación jurídica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Lógica deóntica y normas implícitas
La lógica deóntica estudia las relaciones y formas de resolución de problemas de ajuste entre normas que establecen obligaciones, prohibiciones o permisos.
Normas implícitas: no aparecen expresamente en una disposición normativa, sino que se deducen del contenido de una o varias disposiciones.
Función sistematizadora
Se definen conceptos relativos al objeto de estudio per genus et diferentiam para identificar características comunes que comparten un número de elementos (especies) y agruparlas bajo el mismo concepto (género).
Método realista: definiciones tipo funcional, según el cual los conceptos no se refieren a ninguna entidad o esencia sino que son formas de referirse a hechos.
Objetivo: describir y ordenar para operar mejor con el derecho y la inferencia de principios y valores subyacentes al derecho.
Propiedad: término que sirve para conectar una serie de hechos con una serie de consecuencias jurídicas.
Interpretación
Proceso por el que se proporciona un significado a los enunciados de los textos jurídicos.
Investigación de lege data: toda investigación jurídica que busca resolver un problema de interpretación del material normativo señalando la mejor solución para una cuestión concreta, como el matrimonio igualitario.
Lege ferenda: proponer reformas del derecho positivo, criticando la normativa vigente y formulando una propuesta normativa alternativa.
Argumentos
Las afirmaciones que se sostengan deben estar probadas, apoyadas en una argumentación adecuada. Los textos normativos adolecen de ambigüedad y vaguedad. Todo acto de decisión jurídica es un acto de interpretación, decidir y optar por un resultado de los que pueden atribuirse a un término es el resultado de una labor de interpretación.
- Interpretación literal
- Correctora (restrictiva o extensiva)
Argumentación implica la existencia de un problema, por lo tanto no es argumento expresiones que simplemente enuncien verdades lógicas. La argumentación va ligada a la actividad investigadora, detecta el problema y ofrece respuestas como soluciones, característico del método científico.
Momentos proceso argumentativo
- Identificación y presentación de premisas correctas: corrección material
- Paso correcto de las premisas a la conclusión: corrección formal
- Congruencia de la conclusión con las premisas básicas del sistema de referencia: corrección pragmática
Corrección formal: se interesa no por la corrección de las premisas, sino por el paso de las premisas a la conclusión “regla de inferencia”. En argumentos de carácter deductivo, la sentencia es un silogismo deductivo o modus ponens. La ley es la premisa mayor, los hechos del caso la premisa menor y el fallo era la conclusión del silogismo.
Argumentos inductivos, error porque van de lo particular a lo general a diferencia de los deductivos que van desde lo general a lo particular, el paso de las premisas a la conclusión no es necesario, su validez depende de factores materiales y contextuales, ofrecen menor seguridad y poder de convicción que los deductivos.
- Argumento pari o a simil: es la analogía en sentido estricto, extender la solución de un caso no regulado con uno semejante
- A fortiori: la solución se extiende con mayor razón a otro no previsto
- A contrario: negar o rechazar la argumentación a pari, excluyendo la solución del caso regulado y no aplicándola al caso no regulado
- Argumento de autoridad: usar una opinión cualificada como premisa en apoyo a la conclusión. 1 la fuente debe ser citada de forma exhaustiva posible 2 fuentes cualificadas y contrastadas 3. Evitar los ataques personales
Corrección material una buena argumentación exige comprobar también la corrección de las propias premisas, cuando los principios entran en conflicto el juez debe decidir cuál de ellos prevalece en su sentencia.