Lógica Jurídica: Conceptos Fundamentales y Aplicación en el Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Fundamentos del Pensamiento Crítico y la Ciencia

  • Lógica: Columna vertebral del pensamiento crítico.
  • Ciencia: Herramienta que sirve para distinguir aquellas afirmaciones que podemos probar de las que no.
  • Popper: Conjunto de afirmaciones que, hasta el día de hoy, sometidas a mecanismos de prueba, siguen sin ser falseadas.

Aplicación de la Lógica en el Derecho

El Derecho actúa mediante la lógica en diversas fases:

  • Resolución de conflictos: Requiere pensamientos lógicos.
  • Prevención: Se basa en principios lógicos.
  • Sanción: Implica razonamiento lógico.

Toda disciplina científica necesita de la lógica. El estudio de la lógica requiere comprender las operaciones que el ser humano realiza mediante la razón.

Ramas de la Lógica

  • Lógica del Concepto: Nace a partir de la existencia de ideas en el pensamiento de la persona. Su complejidad radica en definir y fijar límites que permitan concretar la idea.
  • Lógica del Conocimiento: Estudia las formas del pensamiento y las leyes que se deben seguir para obtener un conocimiento definido.
  • Lógica del Razonamiento (o Raciocinio): Estudia la ciencia del razonamiento, que es la aplicación de la razón para resolver problemas.

Tipos de Razonamiento

  • Deductivo
  • Inductivo (va de lo particular a lo general)
  • Matemático
  • Científico

Estructura y Componentes de la Norma Jurídica

En toda norma jurídica existe un supuesto jurídico correlativo a una consecuencia.

Conexión entre Supuesto y Consecuencia

La conexión entre el supuesto jurídico y la consecuencia es la existencia de un operador deóntico (o normativo).

El supuesto jurídico puede estar contenido en una norma y la consecuencia jurídica plasmada en otra.

El Lenguaje en el Ámbito Jurídico

Lenguaje Descriptivo

Se emplea para expresar hechos, describir la realidad o informar sobre el mundo sin emitir juicios o normativas. Su función principal es representar lo que sucede de manera objetiva.

  • Analiza, interpreta y describe.
  • Puede servir para motivar al describir los hechos que fundamentan una decisión.

Lenguaje Prescriptivo

Se usa para establecer normas, dar órdenes o indicar cómo deben ser las cosas. Su función es influir en el comportamiento o imponer reglas.

  • Establece normas y reglas.
  • Busca la regulación y fundamentación de conductas.

La Norma Jurídica

  • Abstracta y General: Aplica a un número indeterminado de casos y personas.
  • Concreta y Particular: Se refiere a actos específicos o situaciones particulares (ej. una sentencia).

Motivación Jurídica

Consiste en la descripción de un hecho y su enlace con el fundamento jurídico aplicable.

Ajuste de la Conducta al Supuesto Jurídico

La conducta debe ajustarse a los elementos del supuesto jurídico; si falta uno, la cadena de validez se fractura.

La Ley como Fuente Principal del Derecho

La Ley es la fuente principal del derecho. Un ejemplo es la Ley del IVA.

Prueba y Verificación en el Derecho

Discurso Descriptivo y Verdad

En el discurso descriptivo, debe haber un ajuste entre el lenguaje y la realidad para poder establecer valores de verdad.

Es fundamental probar lo dicho para verificar si se ajusta a la realidad.

Mecanismos Probatorios

Son los elementos que acreditan que lo dicho es verdad.

Interpretación

Interpretar: Adscribir significado a algo o a alguien.

Lógica de Conceptos y Proposiciones

El Concepto

Un concepto es una idea muy precisa.

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Son aquellos que sirven de base para comprender otros conceptos jurídicos más complejos.

Ley de la Extensión y Comprensión

Establece que a mayor comprensión (contenido) de un concepto, menor es su extensión (cantidad de objetos que abarca), y a mayor extensión, menor comprensión.

Semántica

La semántica se refiere a cómo un concepto puede ser interpretado con múltiples términos o significados, dependiendo del contexto.

Juicio y Razonamiento

1. Concepto: Primera aptitud de todo ser humano.

2. Juicio: Unión de dos conceptos mediante la razón, que da lugar a una aptitud de razonamiento.

Estructura del Juicio

Concepto - Cópula - Concepto

Proposiciones

Las proposiciones pueden clasificarse según:

  • Su naturaleza: Analíticas, Sintéticas, Simples.
  • Su cantidad: Universales, Particulares.
  • Su cualidad: Afirmativas, Negativas.
  • Su valor: Verdad, Falsedad.

Proposiciones Categóricas (A, E, I, O)

Las proposiciones categóricas se clasifican según su cantidad (universal o particular) y su cualidad (afirmativa o negativa):

  • A (Universal Afirmativa): Todo S es P. (Ej: "Todo hombre es mortal")
  • E (Universal Negativa): Ningún S es P. (Ej: "Ningún perro es gato")
  • I (Particular Afirmativa): Algún S es P. (Ej: "Algún estudiante es aplicado")
  • O (Particular Negativa): Algún S no es P. (Ej: "Algún político no es honesto")

Cuadro Resumen de Proposiciones

CualidadAfirmativa (+)Negativa (-)
UniversalesAE
ParticularesIO

Conceptos Adicionales

Bienes y Enajenación

Un bien es todo aquello que puede ser objeto de apropiación y satisfacer una necesidad humana. Jurídicamente, los bienes son susceptibles de enajenación, es decir, de ser transferidos de un titular a otro.

Entradas relacionadas: