La Lógica Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento Puro

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Lógica Trascendental es la segunda parte en la cual está dividida la Crítica de la Razón Pura. En esta sección, se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes: la capacidad de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que, a través de la primera, se nos da un objeto y, a través de la segunda, lo pensamos.

Hay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de producir espontáneamente estas representaciones en su mente, o a la misma receptividad del entendimiento respecto a su capacidad de atenderlas (representaciones). Kant también, al inicio de la Lógica Trascendental, hace una diferenciación clave entre su lógica (la trascendental) y la lógica general, apuntando que esta última obedece al esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de pensar, es decir, las reglas del pensamiento en general.

En este sentido, la lógica no arroja nada sobre el contenido del conocimiento, sino más bien sobre las condiciones en las que conocemos, condiciones que llegan a ser completamente indiferentes al objeto en sí.

  • Conocimiento trascendental: Nuestro conocimiento de las cosas puede ser empírico o a priori. Kant consideró oportuno averiguar cómo es posible este segundo tipo de conocimiento; llama conocimiento trascendental al conocimiento que nos permite comprender cómo es posible el conocimiento a priori. El conocimiento trascendental no nos da información acerca del mundo; es más bien –por utilizar nuestra forma de hablar– un metaconocimiento. O, en palabras de Kant: es el conocimiento que versa no sobre objetos, sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos. Todas las investigaciones de la Crítica de la Razón Pura son conocimientos trascendentales en tanto que intentan comprender cómo podemos tener conocimiento sintético a priori en las ciencias. Así, la Estética Trascendental intenta mostrarnos cómo colabora la Sensibilidad en la posibilidad del conocimiento a priori; la Analítica Trascendental, cómo lo hace el Entendimiento; y la Dialéctica Trascendental, el papel de la Razón.

No se debe confundir trascendental con trascendente: trascendente es lo que no es fenómeno, lo que está más allá de la experiencia empírica, por ejemplo, Dios y el alma.

Entradas relacionadas: