Logística: Del Aprovisionamiento al Mercado y Gestión de la Calidad
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Logística: Nexo entre Aprovisionamiento, Producción y Mercado
La distancia física y el tiempo separan la actividad productiva del punto de venta.
Almacén
Lugar destinado a guardar materia prima, componentes, productos semi-terminados o mercancías acabadas. Diseñado para recepcionarlas, almacenarlas, manipularlas, reacondicionarlas, expedirlas y controlarlas de manera eficaz, eficiente, ágil, flexible y correcta.
Objetivos
- Garantizar el servicio optimizando el coste.
- Aprovechamiento del espacio.
- Mínima manutención (distancias y frecuencias).
Actividades
- Almacenamiento (recepción, control, ubicación y custodia).
- Manejo de mercancías (manutención que no añade valor a la mercancía y manipulación que añade valor).
- Consolidación y ruptura de cargas.
Sistemas de Información
- AA Compacto: mayor capacidad, productividad, perfecta paletización y codificación.
- AA Miniload: ideal para productos pequeños, bandejas o cajas.
- Carruseles H/Verticales: alto número de referencias y pocas unidades por línea, gran protección, eficiente pero no es flexible (solo 1 trabajador por puesto) y no permite el reaprovisionamiento (además, este es lento).
- Clasificadores Automáticos: elevadísima productividad, tipos: empujadores (equipajes), roldanas y zapatas (cajas) y tipo crossbelt.
- Pick to Light: luz, ubicación y cantidad (paperless, alto número de unidades por línea, permite el reaprovisionamiento mientras se prepara, es flexible ante la fluctuación en los pedidos pero no ante el crecimiento del número de referencias. Inversión en infraestructura).
- Voice Picking: manos libres (+productividad), se enlaza con el Warehouse Management System.
- RDID: sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa etiquetas y dispositivos (tags) (localización de cualquier producto dentro de la cadena de suministro, no asegura el 100% de la lectura de los productos y los costes de las etiquetas aún son elevados).
Sistema de gestión de transporte (TMS), compras (SMS), documental (DMS).
Logística Inversa
Planificar y controlar de forma efectiva y eficiente el flujo de materia prima, productos intermedios, bienes finales e información relacionada desde el punto de consumo final al punto de origen para capturar valor y reusarlo.
Motivos que Originan el Flujo
- Economía de mercado.
- Legislación.
- Protección de activos.
Destino Final de los Flujos
- Reutilización.
- Restauración.
- Reparación.
- Canibalización.
Tiempo de Ciclo
El valor económico de un bien que se retorna rápidamente suele ser mayor.
Logística para la Recuperación
Existe voluntad de recuperación y la venta completa del producto. Las opciones de gestión son en la propia cadena o similares (reutilización, refabricación o reciclaje) (ej: productos al FINAL de su vida útil y ENVASES Y EMBALAJES).
Logística de Devoluciones
Logística no deseada. Las opciones de gestión son en cadenas de suministro diferentes a la original (reutilización en segundos mercados, eliminación, donación). (ej: DEVOLUCIONES COMERCIALES, O POR GARANTÍA).
Enfoque del Producto
Ámbito Racional o Funcional
Involucra el tema de la funcionalidad que le da identidad al producto (manejo, resistencia, facilidad, confort, etc.).
Ámbito Emocional o Estético
Expresa su imagen, suple necesidades, intenta seducir mediante valores y sensaciones.
Enfoques de la Calidad
Viejo Enfoque
- Inspección al terminar el producto.
- Enfoque hacia el producto.
- Cumplir los estándares de la compañía.
- El cliente es comprador.
- Cumplir el presupuesto.
- Los defectos son normales.
- Detectar errores.
- La calidad requiere de tiempo.
- La responsabilidad recae en unos pocos.
Nuevo Enfoque
- Diseño antes de iniciar.
- La empresa y el cliente.
- Satisfacer al cliente.
- Cliente es usuario.
- Añadir valor.
- Los defectos son 0.
- -Controles +prevención.
- Responsabilidad de todos.
Elementos Clave del Sistema de Gestión Ambiental
- Política ambiental (documento público).
- Programa ambiental o plan de acción (objetivos y asignación de recursos).
- Estructura organizativa (responsabilidades).
- Formación.
- Integración de la Gestión ambiental en la gestión de las operaciones de la empresa.
- Vigilancia y seguimiento.
- Corrección y prevención.
- Auditoría de Sistema de Gestión Ambiental.
- Revisión del SGA por la Dirección evaluando periódicamente su eficacia.
- La comunicación externa.