Lope de Vega: El Arte Nuevo de Hacer Comedia y su Obra Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Lope de Vega: Monstruo de la Naturaleza

Procedente de una familia humilde del Valle de Carriedo, Lope de Vega fue llamado "monstruo de la naturaleza" por Cervantes debido a su inmensa capacidad creativa. Escribió novelas y como poeta está a la altura de Góngora y Quevedo. Pero destacará sobre todo en teatro: a principios del siglo XVII Lope era el mejor dramaturgo de Madrid.

1.1. El Arte Nuevo de Hacer Comedia

"El arte nuevo de hacer comedias" es un discurso en verso escrito por Lope de Vega ante la Real Academia Literaria de Madrid en 1609. En él, Lope busca justificar su modo anticlásico de escribir comedia. Afirma que no lo hace por ignorancia de los clásicos, sino porque los gustos del público han cambiado.

La preceptiva clásica separaba la comedia (con personajes del pueblo, temas ligeros y un final feliz) de la tragedia (con personajes de la nobleza, temas serios y un final trágico). Lope mezcla el mundo de los señores y el mundo de los criados, y añade el personaje del gracioso para aliviar tensiones.

Rompe con la regla de las tres unidades: hay una acción principal y otras secundarias que completan el enredo. El lugar y el tiempo se entienden en sentido amplio, siempre que no atenten contra la verosimilitud. La obra se divide en tres actos: las claves al principio, un conflicto amplio agudizado por la pericia del autor, y un desenlace final, ya que el espectador nunca debe ir por delante. El teatro clásico defendía la unidad métrica, pero Lope recomienda utilizar un metro o tipo de verso para cada personaje o situación.

La comedia barroca presenta seis personajes arquetípicos sugeridos por Lope en su "Arte nuevo": dama y galán, gracioso y criada, poderoso y viejo.

1.2. Su Obra Dramática

Lope de Vega escribió un amplio número de comedias de corral, algunas cortesanas, autos sacramentales y algunas obras breves en más de 50 años de carrera. Destacan sus comedias de enredo como "El perro del hortelano" y "La dama boba", así como sus dramas históricos o dramas de honor basados en el hallazgo de un nuevo conflicto dramático entre nobles y villanos, conflictos que se resuelven por la intervención del rey.

Fuenteovejuna

Basada en lo que ocurrió en el pueblo cordobés de Fuenteovejuna, esta obra muestra la armonía natural del campo rota por la irrupción de un noble. El comendador pretende imponer el "derecho de pernada" y secuestra a Laurencia, quien escapa y hace que el pueblo se subleve contra el noble. La venganza es colectiva. Los Reyes Católicos envían a un juez que da tormento a personas para que testifiquen, hallando siempre la misma respuesta: "Fuenteovejuna lo hizo". Los reyes perdonan al pueblo y los toman bajo su autoridad.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

El comendador de Ocaña pretende gozar de la recién casada Casilda. Para alejar al marido, Peribáñez, le nombra capitán de una compañía que sale hacia Granada. Sin embargo, Peribáñez encuentra al comendador en su casa y lo mata con la espada que él mismo le dio. El rey lo perdona y le confirma como capitán.

El Mejor Alcalde, el Rey

Don Tello secuestra a Elvira, esposa de Sancho. Este acude con su padre al castillo de Don Tello, quien niega los hechos. Piden ayuda al rey, que termina presentándose ante Tello disfrazado de juez. Tello niega la autoridad real y es condenado a casarse con Elvira, a la que ha forzado, para ser después decapitado y así, la viuda herede la mitad de sus posesiones.

Entradas relacionadas: