Lope de Vega: El Arte Nuevo de Hacer Comedias y la Revolución Teatral

Enviado por laura y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Lope de Vega

Lope de Vega comienza a escribir sus obras en 1585. En este momento, además de las representaciones que tenían lugar sobre carros móviles y en los teatros cortesanos, proliferan los espectáculos populares dirigidos a un público urbano, que tenían lugar en los corrales de comedias.la. La Academia de Madrid le encargó un discurso sobre los principios del género dramático: en el Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609), el autor demuestra un dominio perfecto de las reglas dramáticas, pero también es consciente de que ha inventado una nueva fórmula de escritura teatral que funciona y atrae al público variopinto de los corrales de comedias. Además, Lope está atento a los gustos de este público, y no solo intenta entretenerlo, sino que también cree en la función didáctica del teatro en la medida en que la comedia es espejo de la vida.

Una nueva fórmula teatral

  • Pluralidad temática y libertad en la elección del tema: con preferencia por los asuntos de honor.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope defiende que lo trágico y lo cómico pueden darse juntos en una misma obra dramática, tal y como ocurre en la vida real.
  • Ruptura de la norma clásica de las tres unidades: según la cual la obra debía tener una sola acción principal y desarrollarse en un lugar a lo largo de un solo día.
  • División de la obra en tres jornadas o actos: en el primero, Lope desarrolla el planteamiento, en el segundo el nudo, y en el tercero el desenlace, que debe dejarse para el final.
  • Verosimilitud en la forma de hablar de los personajes: que deben expresarse de forma acorde con su condición.
  • Personajes fijos: a medida que Lope de Vega se fue acercando a su madurez, su habilidad dramática se fue acrecentando. Desarrolló la figura del gracioso, incluyó la risa, y fue introduciendo en sus dramas una trama secundaria, complemento significativo de la intriga principal.
  • Polimetría y adecuación del verso al contenido del mensaje: Lope recomienda que el tipo de versificación se ajuste al contenido del mensaje.

Entradas relacionadas: