Lope de Vega y la Crítica Neoclásica: Un Recorrido por el Teatro Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
El Teatro de Lope de Vega: Recursos Dramáticos y Personajes
Para captar la atención del espectador, Lope de Vega introduce numerosas referencias a la sociedad de su época. En cuanto a la temática, en ocasiones aborda la historia de España, con la finalidad de generar interés en el público al hablar sobre su propia identidad y pasado. Otro recurso empleado es la inclusión de canciones populares, ampliamente conocidas por los espectadores.
La Comedia Cortesana y sus Personajes Estereotipados
Lope sitúa algunas de sus obras en la corte o en las grandes ciudades, que eran los principales escenarios de representación teatral. En sus obras, encontramos una serie de personajes estereotipados que se repiten constantemente:
- El galán y la dama, figuras centrales que aparecen siempre.
- El criado del galán, quien desempeña la función de gracioso, aportando comicidad y comentarios ingeniosos.
- La doncella que acompaña a la dama y actúa como confidente amorosa.
- Los pretendientes de la dama, que complican la trama romántica.
- El padre o el hermano de la dama, encargados de velar por su honestidad y honor.
- El rey, figura que interviene para resolver los conflictos dramáticos y restablecer el orden.
La Reacción Neoclásica: Crítica al Teatro Barroco (Siglos XVIII y XIX)
El Siglo de las Luces y la Oposición al Modelo de Lope
Durante el siglo XVIII, se observa una fuerte reacción contra el modelo dramático de Lope de Vega, que había prevalecido en el siglo XVII. A partir de la Poética de Luzán (1737), surge una oposición ética y estética al teatro barroco. Los críticos neoclásicos reprochan la falta de verosimilitud, la ruptura de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) y la desconexión del teatro con una función didáctica o moralizante.
Nicolás Fernández de Moratín y la Influencia Extranjera
En el prólogo de La Petimetra, Nicolás Fernández de Moratín evidencia una apertura hacia la influencia teatral extranjera. Mientras Lope de Vega criticaba las obras de otros países por no ajustarse a su estilo, Moratín, por su parte, objeta la falta de realismo del teatro barroco debido a la transgresión de las tres unidades dramáticas. Además, critica que los personajes humildes en las obras de Lope hablen con un estilo tan elevado, lo que consideraba poco verosímil.
Leandro Fernández de Moratín: Continuidad de la Crítica Ilustrada
Leandro Fernández de Moratín (hijo de Nicolás Fernández de Moratín) también prosigue con estas críticas. Señala la falta de moderación del héroe barroco, la presencia de personajes que no se corresponden con el modelo de conducta ejemplar de la época y aquellos que logran ascender socialmente contraviniendo las leyes y normas establecidas, lo cual iba en contra de los principios ilustrados de orden y moralidad.