Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y la Estructura de la Comedia Nueva

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Félix Lope de Vega y Carpio: Vida y Legado Teatral

Félix Lope de Vega Carpio, madrileño de familia humilde, gracias a su extraordinario talento frecuentó a los hombres más poderosos del país y perteneció a lo más selecto de la sociedad. De espíritu vitalista, todo en su vida y obra fue desbordante. Es considerado el gran reformador del teatro español en el siglo XVII.

Se le atribuyen numerosas obras, siendo uno de los autores más pródigos que han existido; conocemos alrededor de 300 de sus comedias, aunque se estima que escribió muchas más. Cultivó diversos géneros, pero fue el gran impulsor de la "Comedia Nueva".

Tuvo dos matrimonios; aun así, su vida amorosa fue intensa y notoria, siendo las mujeres una constante inspiración y, a veces, debilidad. Poseía un carácter afable y vital. Sus obras reflejaban su rica experiencia vital y trataban una gran variedad de temas, desde los históricos y religiosos hasta los costumbristas y de capa y espada.

Se le considera un autor fundamentalmente dramático, aunque con facetas épicas y líricas. En su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), explica los principios de su fórmula teatral, rompiendo con las unidades clásicas aristotélicas para conectar mejor con el gusto popular.

Una diferencia notable entre Lope y Calderón de la Barca es que Lope a menudo se alinea con la monarquía y pinta una fe más cercana y popular; sin embargo, Calderón tiende a explorar la fe y la condición humana a través de la razón y conceptos filosóficos más complejos.

Orden de la Representación Teatral en la Época de Lope

La comedia, reformulada por Lope y que se impuso a partir de él, solía seguir una estructura de representación específica, con tres actos principales interrumpidos por piezas menores:

Música de entrada

Sonaba mientras los espectadores iban situándose en el corral de comedias o el teatro.

La Loa

Pieza breve inicial. En ella, se presentaban los actores de la compañía. A menudo se hacían referencias al lugar de la representación, a sus gentes y a sus modos de vivir. Podía ser escrita por un autor de la localidad para captar la benevolencia del espectador.

Acto I (Jornada Primera)

Presentación de los personajes, las circunstancias iniciales y el planteamiento del conflicto o tema principal.

Entremés

Pieza cómica breve representada entre el primer y el segundo acto. Reflejaba más bien ambientes y tipos del mundo popular. Por ello, la gente se reía de los problemas de la vida cotidiana representados en una farsa que le ayudaba a olvidar los suyos propios.

Acto II (Jornada Segunda)

Desarrollo del nudo dramático, intensificación del conflicto y clímax de la tensión.

Baile

Interpretado entre el segundo y tercer acto, servía para relajar la tensión creada en el acto anterior. Se subía al escenario una actriz, una pareja o un grupo a bailar y cantar. El tono de la canción y el baile podía ser muy diferente (jocoso, lírico, etc.).

Acto III (Jornada Tercera)

Resolución del conflicto, desenlace de la trama y, frecuentemente, un final feliz o restaurador del orden.

Sainete o Mojiganga

Pieza cómica breve que se representaba al final de la comedia principal. Podía tener carácter cómico o burlesco (sainete) o incluir disfraces y máscaras (mojiganga). Solía ser de ambiente y personajes populares.

Nota: Estas formas teatrales menores (loa, entremés, baile, sainete) evolucionaron, entremezclándose y variando con el tiempo. En ocasiones, se incluían otras piezas menores distintas.

Entradas relacionadas: