Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Español y su Legado Literario
Enviado por antonio y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Lope de Vega: Vida y Obra Dramática y Poética
Vida
Nacido en Madrid en 1562, Lope de Vega fue un hombre de gran vitalidad y capacidad creativa. Su vida estuvo marcada por numerosas relaciones amorosas que, a menudo, se reflejan en su poesía. En 1614, fue ordenado sacerdote. En sus últimos años, vivió graves problemas económicos y personales. Falleció en 1635. Su prolífica producción abarcó poesía, obras en prosa y, especialmente, textos dramáticos.
Obra Poética
La obra poética de Lope de Vega incluye tanto poemas de arte menor como poesía italianizante. Destacan, entre otros géneros:
- Romances: Fue uno de los creadores del Romancero nuevo.
- Poesía petrarquista: Recogida en obras como Las Rimas.
- Poesía épica: Ejemplificada en La Dragontea.
- Poesía religiosa: Presente en Las Rimas Sacras.
Su última publicación poética fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Obra Dramática
Características de su Teatro
La producción dramática de Lope, destinada a la representación en los corrales, se caracterizaba por la mezcla de lo culto y lo popular. Este enfoque buscaba conseguir una pluralidad de receptores, adaptándose a los gustos de un público diverso.
Escribió numerosas obras de diversos tipos, incluyendo comedias de capa y espada, comedias bíblicas, comedias mitológicas, etc.
Obras Destacadas
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Fuente Ovejuna
- El caballero de Olmedo
- La dama boba
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
Francisco de Quevedo: Ingenio y Profundidad del Barroco Español
Vida
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580, en el seno de una familia noble. Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Estuvo al servicio del duque de Osuna, cuya caída provocó que Quevedo fuera desterrado y condenado a prisión. Consiguió regresar a la corte, pero en 1639 volvió a ser encarcelado por motivos no aclarados. Murió en 1645 en Villanueva de los Infantes.
Temas Poéticos
Quevedo escribió poesía tanto de arte menor como de arte mayor, abordando una amplia variedad de temas:
Poesía Amorosa
Desarrolla los motivos ya conocidos de la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa y el amor constante más allá de la muerte.
Poesía Metafísica y Moral
Estos poemas evidencian un profundo desengaño. El autor reflexiona sobre la brevedad y fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable. Quevedo censura los vicios de su tiempo y realiza una ferviente defensa de la virtud y de los valores eternos.
Poesía Satírica y Burlesca
En ella critica costumbres y tipos sociales y humanos de la época con gran agudeza.
Poesía Religiosa
Ejemplificada en obras como El Heráclito Cristiano.
Además de estos, también compuso poesía circunstancial y poesía descriptiva.
Estilo
Las composiciones poéticas de Quevedo están repletas de figuras literarias, refranes y frases hechas. Su estilo se caracteriza por la agudeza, el ingenio y una profunda reflexión sobre la condición humana.