Lope de Vega y la Revolución del Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Arte Nuevo de Hacer Comedias
Aunque con Lope de Vega se consolida el teatro de tradición medieval, no es menos cierto que él mismo lo renueva siguiendo los dictados de la demanda popular. Esta renovación tiene su plasmación teórica en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, que se publicó por primera vez en 1609.
Contexto Teatral del Siglo XVII
El Teatro como Negocio
El teatro empezó a concebirse como un negocio, ya que empezó a popularizarse durante el siglo XVII.
Espacios de Representación
Existían principalmente dos tipos de espacios:
- Cortes o palacios: Aquí se representaban obras de tema mitológico, con influencia italiana y dirigidas a un público noble.
- Corrales de comedia: Eran patios de vecinos adaptados para la representación teatral y surgieron en varias ciudades españolas, como Sevilla, Valladolid y Valencia.
Compañías Teatrales
Las compañías teatrales crecieron en número y se especializaron:
- Compañías de título: Gozaban del reconocimiento oficial de la Corte Real.
- Compañías de la legua: Recorrían el país representando en los pueblos.
El Público
El público teatral experimentó cambios. En un principio, pertenecía mayoritariamente a la clase media, pero poco a poco se incorporaron trabajadores manuales, que recibieron el nombre de «mosqueteros» por su actitud a menudo ruidosa e irrespetuosa.
Estructura del Espectáculo Teatral
La estructura habitual del espectáculo era la siguiente:
- Loa: Pieza breve inicial para captar la atención del público y presentar el tema o la compañía.
- Primer acto (o jornada).
- Entremés: Pequeña obra cómica representada entre el primer y el segundo acto.
- Segundo acto (o jornada).
- Baile: Intermedio danzado entre el segundo y tercer acto.
- Tercer acto (o jornada).
- Mojiganga: Breve pieza final, a menudo un baile con disfraces y carácter burlesco.
Épocas del Teatro Barroco Español
Se distinguen dos épocas principales en el teatro barroco:
- Primera época (hasta 1630): Destacan autores como Lope de Vega y Tirso de Molina.
- Segunda época (desde 1630 hasta 1680): El autor fundamental es Calderón de la Barca.
Características del "Arte Nuevo" de Lope de Vega
Lope de Vega crea una nueva forma de hacer obras teatrales, rompiendo con las normas clásicas. Sus características principales son:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia): Se combinan elementos serios y humorísticos, buscando un reflejo más fiel de la vida.
- División en tres actos: Las obras se estructuran en tres jornadas o actos, correspondientes habitualmente a planteamiento, nudo y desenlace.
- Ruptura de la regla de las tres unidades: Se flexibilizan las unidades clásicas aristotélicas de tiempo (la acción no tiene por qué ocurrir en 24 horas), lugar (puede desarrollarse en distintos sitios) y acción (pueden existir tramas secundarias).
- Polimetría: Se emplea una gran variedad de metros y estrofas poéticas (la obra se escribe en verso), adaptando la forma métrica a la situación dramática y a la condición del personaje que habla (decoro poético).
- Temática variada: Aunque se tratan múltiples temas, sobresalen el honor (u honra) y el amor como ejes centrales de muchas obras.
Lope de Vega: Temas y Estilo
Finalidad y Temática
Lope escogía los temas con una doble finalidad: agradar al público popular y, a menudo, justificar el sistema monárquico vigente. Por ello, en la cúspide de la pirámide social suele situarse al rey como figura justiciera y grave, pero cercana a su pueblo.
Los temas recurrentes en su vasta obra eran:
- El amor y la honra.
- Temas religiosos (vidas de santos, historias bíblicas).
- Temas mitológicos e históricos (nacionales y extranjeros).
Estilo y Lenguaje
Lope admite la unión de lo cómico y lo trágico, rompiendo así con la preceptiva clásica que reservaba la tragedia para personajes nobles y la comedia para personajes comunes. Introduce personajes de distintos estratos sociales, como el gracioso (figura cómica contrapunto del galán).
El estilo, adaptado a la diversidad de su público, busca la naturalidad y evita los cultismos excesivos que dificultarían la comprensión popular. No obstante, mantiene un decoro lingüístico sin caer en lo vulgar o excesivamente coloquial, adecuando el lenguaje a cada personaje y situación.