Lope de Vega y la Revolución del Teatro Español en el Siglo XVII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Lope de Vega y el Teatro Español del Siglo XVII
Lope de Vega es considerado uno de los autores más completos y el dramaturgo más importante de la literatura española. También fue un poeta de primerísima importancia, comparable a Góngora y Quevedo. Es reconocido como el principal responsable de restaurar el romancero en su época. Además, escribió prosa, abarcando prácticamente todos los géneros narrativos del Siglo de Oro. Es conocida su enemistad con Miguel de Cervantes.
Nota: Casi todo el teatro del Siglo de Oro, así como el del siglo XV, está escrito en verso. La principal excepción es La Celestina y las obras basadas en ella, que están escritas en prosa.
La Prolífica Obra Dramática de Lope de Vega
Conocido por ser, según algunas fuentes, exagerado y orgulloso, a Lope de Vega se le atribuyen alrededor de 400 obras de teatro, de las cuales unas 300 son de autoría segura. Su producción responde a la gran demanda social de teatro en la época, lo que impulsó el nacimiento del teatro comercial. Muchas de sus obras son adaptaciones de piezas anteriores.
Lope de Vega se convirtió en el primer autor español que consiguió vivir exclusivamente de su trabajo teatral.
Escribió El arte nuevo de hacer comedias, un tratado en verso donde explica su concepción del teatro y propone pautas para futuros dramaturgos.
Rasgos Fundamentales del Teatro Lopevesco
Las características principales de su dramaturgia, muchas explicadas en su Arte nuevo, se pueden resumir en:
La Dispositio (Organización Estructural)
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Creación de la "comedia nueva".
- Unidad de acción: Se respeta una acción principal, aunque pueda haber subtramas.
- Ruptura parcial de la unidad de tiempo: La acción puede durar más de un día.
- Falta de unidad de lugar: La acción transcurre en diversos lugares.
- Estructura en tres actos: Reducción de los cinco actos clásicos a tres (planteamiento, nudo y desenlace).
- La intriga: Especial atención a la tensión y conexión entre el nudo y el desenlace.
Profundizando en la Dispositio y la Mezcla de Géneros
La dispositio hace referencia a la estructura de los elementos literarios. En primer lugar, Lope señala que en el teatro de su tiempo se mezclan elementos de la tragedia (influencia de Séneca) y de la comedia (influencia de Terencio). Desaparece la distinción rígida entre tragedia y comedia, dando lugar a lo que se denomina comedia nueva. Esta fórmula híbrida fue muy popular entre el público y consolidó el teatro comercial (considerado por algunos un antecedente de las superproducciones actuales).
Otro rasgo clave de la dispositio lopesca es el tratamiento de la unidad de acción: aunque se intenta mantener una trama principal (respeto a la unidad de acción), a menudo se diversifica con acciones secundarias.