Lope de Vega y la Semántica del Lenguaje: Un Recorrido por su Obra y Conceptos Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Lope de Vega: Vida y Obra Literaria

Biografía

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Estudió en Alcalá y Salamanca, y ejerció como soldado. Se casó dos veces y mantuvo relación con mujeres ficticias. En 1614 se ordenó sacerdote. En la poesía de Lope se refleja la vida del autor.

Obra Poética

Tres libros recogieron sus composiciones:

  • Rimas: unos doscientos poemas de asuntos diversos.
  • Rimas Sacras: escritas después de una fuerte crisis espiritual.
  • Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: en las que parodia las modas literarias de la época.

Formas y Temas

En cuanto a las formas, utilizó métodos tradicionales y cultos. Los temas son variados: amorosos, religiosos, mitológicos, burlescos, etc.

Poemas Épicos

Escribió poemas épicos como: La hermosura de Angélica; de tema histórico-legendario, La Dragoneta; de asunto religioso, El Isidro; burlescos, La Gatomaquía; y de tema mitológico, La Circe.

Comedias

También compuso más de mil comedias, pero actualmente solo se reconocen unas 300. Podemos encontrar:

Tipos de Comedias

  • Comedias sobre Temas Históricos y Legendarios Españoles

    Ejemplos: Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

  • Comedias Costumbristas (o de Enredo)

    También llamadas comedias de enredo. El tema principal suele ser el amor. Se dividen en:

    • Las de ambiente urbano: La Dama Boba, El Perro del Hortelano.
    • Las de ambiente rural: El Villano en su Rincón.
  • Comedias Religiosas

    Escribe autos sacramentales, de santos, etc. Ejemplos: La Buena Guarda, Lo Fingido Verdadero.

  • Comedias Mitológicas

    Ejemplo: El Laberinto de Creta.

  • Comedias Históricas y Leyendas Extranjeras

    Ejemplo: El Castigo sin Venganza.

Conceptos Clave de la Comunicación Lingüística

Las Palabras: Signo Lingüístico

Las palabras son signos lingüísticos compuestos por dos elementos asociados de forma convencional: significante (expresión, cadena de sonidos) y significado (contenido).

Significado de las Palabras

  • Significado Denotativo

    Denotativo: significado objetivo, que aparece como primera acepción en el diccionario.

  • Significado Connotativo

    Connotativo: significado subjetivo, que procede de las asociaciones que se establecen con otros significados y de valores afectivos añadidos a los significados denotativos.

Figuras Retóricas y Relaciones Semánticas

  • Metáfora y Metonimia

    Metáfora: se basa en una semejanza entre dos términos o realidades.

    Metonimia: se basa en una relación de contigüidad o proximidad entre las realidades que designan.

  • Elipsis

    Elipsis: Una palabra toma el significado de otra a la que habitualmente acompaña y que se omite.

  • Sinonimia

    • Sinonimia Parcial

      Sinonimia parcial: cuando las palabras coinciden solo en algunos de sus significados.

    • Sinonimia Total

      Sinonimia total: cuando una palabra es sustituible por su sinónimo en cualquier contexto.

  • Antonimia

    • Antónimos Binarios o Complementarios

      Antónimos binarios o complementarios: la afirmación de una palabra implica la negación de la otra. (También conocidos como antónimos de negación, formados por la adición de un prefijo con valor negativo).

    • Antónimos Inversos o Recíprocos

      Antónimos inversos o recíprocos: expresan una relación recíproca entre dos cosas o personas.

    • Antónimos de Grado

      Antónimos de grado: representan los extremos opuestos en una escala en la que pueden aparecer ordenados gradualmente otros significados.

  • Hiponimia

    Hiponimia: El significado de una palabra está incluido en el significado de la otra.

Entradas relacionadas: