Lorca y el Romancero Gitano: Simbolismo, Muerte y la Pena Negra en el 'Romance de la Luna, Luna'
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Misterio de la Muerte en el Romance de la luna, luna
Este fragmento explora el Romance de la luna, luna, una de las composiciones más emblemáticas de Federico García Lorca. En él, un niño gitano, solo en casa, encuentra la muerte —posiblemente quemado en la fragua— mientras sus familiares están ausentes. Al regresar, lo encuentran sin vida. Lorca transforma este suceso en un mito cargado de misterio y simbolismo.
La luna, personificación de la muerte y también una bailarina etérea, desciende a la fragua y ejecuta una danza mortal que atrae irresistiblemente al niño. Temiendo la reacción de los gitanos, el niño le suplica que huya antes de su regreso. La luna, con voz premonitoria, le advierte que, a su llegada, lo encontrarán sin vida.
Los gitanos, seres también míticos —capaces de forjar collares y anillos blancos con el corazón de la luna—, se aproximan mientras la luna y el niño dialogan. Sin embargo, al llegar, la luna ya se ha llevado al niño, y ellos quedan en la fragua, llorando y clamando, mientras el aire envuelve el lugar en un velo de tristeza.
El Romancero Gitano: Contexto y Temática
El Romancero gitano, una colección de 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, fue publicado en 1928, aunque la mayoría de sus romances ya habían aparecido en diversas revistas literarias. Su título inicial, Primer Romancero gitano, buscaba enfatizar la originalidad temática y la intención de Lorca de poetizar el mundo gitano por «primera vez».
En este libro, se fusionan magistralmente el popularismo y el vanguardismo. El Romancero gitano canta fraternalmente a una raza marginada y perseguida, utilizando su cultura como un recurso para ilustrar el destino trágico. Por encima de los gitanos, se eleva un personaje central: la pena negra, una fuerza omnipresente que impregna cada rincón de la obra y de la existencia gitana.
La Representación del Gitano y su Mundo Espiritual
Lejos de ser un testimonio social o documental de la raza gitana, el libro utiliza elementos anecdóticos y realistas de su ámbito para expresar su profundo mundo espiritual y su complejidad anímica. El gitano, en esta obra, representa la marginalidad; es el hombre que vive al margen de la sociedad, el arquetipo primitivo, la fuerza elemental de la naturaleza que existe fuera de las leyes y las convenciones sociales.
Conflicto entre Impulso Vital y Normas Sociales
Es una obra profunda, construida con materiales folclóricos, que confronta el impulso vital y las pasiones amorosas con la ley, la norma, las costumbres establecidas, los intereses sociales y las imposiciones de la civilización. Este conflicto central subraya la esencia trágica de la vida gitana, tal como la concibe Lorca.