Lorca: Símbolos poéticos y temas principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

LORCA

SÍMBOLOS POÉTICOS:

  • La luna: es el más frecuente y se refiere a la muerte, aunque también puede simbolizar erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.
  • El agua: en movimiento simboliza la vida, mientras que si está estancada simboliza la muerte.
  • La sangre: representa la vida, por ello la muerte está simbolizada por la sangre derramada. También simboliza la fecundidad y lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): muy presente en su obra, representa a la muerte, la vida y el erotismo masculinos.
  • Los colores negro y verde: Las hierbas, las sombras expresan mal agüero.
  • Los metales: aparecen bajo la forma de armas blancas y representan la destrucción y la muerte.
  • El toro: Está relacionado con lo trágico, la sangre y la muerte.

TEMAS PRINCIPALES: El amor homosexual y heterosexual, la frustración, el destino trágico producido por diversos ámbitos (mujer sin hijos, infancia perdida...); la muerte vinculada al amor y frustración, los marginados, las víctimas ante el poder y sociedad deshumanizada (negros, gitanos, obreros...).

Otros temas que aborda son: la naturaleza y el paisaje, principalmente la zona de Andalucía, la religión y el tema de Dios.

En esta antología, no presenta poesía pura es decir, no se ve influenciado por Juan Ramón Jiménez, tampoco trata poesía neorromántica ni poesía social. Es característico destacar la utilización del versículo (el verso libre).

La interpretación del paisaje andaluz y de sus ciudades es un tema constante en la poesía de Lorca ya desde su libro Canciones. Observémoslo en la Canción del jinete y Arbolé Arbolé. En el Poema del cante jondo, en los Romances de los Arcángeles y en el Romancero gitano, coloca estas tres ciudades bajo el signo de los arcángeles Rafael, Gabriel y Miguel.

ETAPAS:

Sus principales corrientes a destacar serían la poesía vanguardista y la popular (neopopular).

Primera etapa: Estilización de las formas populares y clásicas (antes de su viaje a Nueva York). En ella, se cultivan temas universales como el amor y la muerte y se le añaden algunos otros temas como la traición, la tragedia, el incesto, la infertilidad o el adulterio. En esta etapa encontramos el “Poema del Cante Jondo y el “Romancero Gitano.

Romancero gitano:

  • "Canción del jinete" (Poema 1): Empieza y acaba de la misma manera. El tema principal es, que hagamos lo que hagamos, nunca alcanzaremos nuestros sueños, porque la muerte nos alcanza antes. Esto provoca frustración de nuestros sueños e ilusiones (parece que nunca llego). Mundo del caballo y el jinete --> simbólico, es andaluz. La tragedia del ser humano es la muerte. Expresa un sentido trágico de la existencia.
  • "Arbolé, Arbolé" (Poema 2): Este poema es muy parecido al anterior ("Canción del jinete"), pero con estructura de canción infantil. El tema es la felicidad y la soledad, pues estando solo, nada le tienta a cambiar algo. Está atrapado por la tierra, no tiene libertad.
  • "Suicidio" (Poema 3): No sabemos de qué se olvidaba. Se llenaba de mentiras, frustraciones, sueños rotos y decepciones. No tenía nada más que decir. Se encontraba lejos, aislado y diferente, como la muerte. Se ve muerto aunque no lo estaba. Rompe la imagen de sí mismo, es decir, se mata porque no es el ser que quiere ser esperando renacer pero, en vez de eso, ve la sombra y todo se acaba. Aparece descrita la propia imagen de un ataúd. El poema, parece estar dirigido a alguien en particular, pero no sabemos a quién. Poesía simbólica. Lorca suicidó su propia imagen. La geometría significa la perfección que busca en sí mismo pero no encontraba.

Canciones:

  • "Sorpresa" (Poema 7): Tema: soledad, 'no eres nadie' (como nadie lo conocía, murió solo y abandonado). Lo peor que puede ocurrirte no es morir, sino morir solo (mundo de los gitanos). Imita la estructura de una canción popular.

Entradas relacionadas: