Lorenzo Milani y la Revolución Educativa en Barbiana

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Lorenzo Milani (1923 – 1967)

Nace en Italia, era sacerdote y maestro. Fue destinado a una villa llamada Calenzano, cerca de Florencia. Provenía de una familia acomodada, pero su labor le hizo contactar con personas humildes, de forma que comenzó a aplicar las ideas del evangelio de una manera que chocará con las autoridades eclesiásticas.

Crítica a la Escuela Pública

En este lugar, descubre que la escuela pública «está pensada solo para los ricos y no para los pobres». Observa que la escuela pública elimina a los desfavorecidos antes de acabar el periodo de obligatoriedad escolar, condenándolos al fracaso. Según su visión, «La escuela no ofrece a los alumnos humildes las herramientas lingüísticas adecuadas para defenderse en un mundo de ricos y para transmitir y construir su cultura».

La Escuela Popular en Calenzano

Así que Milani piensa que debe darle la palabra a los desfavorecidos y crea una escuela popular en su parroquia en Calenzano.

Traslado a Barbiana

Aunque él se declara decididamente anticomunista, la iglesia lo tacha de comunista. Como castigo, Milani es trasladado en 1954 como sacerdote a la aldea de Barbiana, en las montañas de Florencia. Era una aldea con 100 habitantes sin luz, teléfono, agua, y con malas comunicaciones. Existía una escuela, pero estaba cerrada porque no había maestros que quisieran vivir en esas condiciones.

La Escuela de Barbiana

En Barbiana, decide retomar la escuela para los niños del pueblo, y además a tiempo completo: todas las horas del día, todas las semanas del año. No había recreo ni vacaciones.

Él pensaba que esto era necesario para que los niños campesinos pudieran alcanzar niveles culturales similares a los de los niños burgueses. Pensaba que los pobres perdían el tiempo durante las horas que estaban fuera de la escuela, pues debían acceder a unos conocimientos propios de la clase dominante para poder crear su propia cultura y afirmarse como grupo social.

Filosofía del Currículo

No se seguían los programas oficiales, sino que entre todos escogían los contenidos con el criterio de que fueran útiles en el futuro.

La Importancia del Lenguaje

La enseñanza del lenguaje ocupaba gran parte del tiempo porque la inferioridad lingüística era la raíz de las desventajas de las clases humildes frente a las dominantes. Por eso, se aprendían cada día nuevas palabras, nuevos significados… y no se avanzaba hasta que quedara claro que todo el alumnado entendía el mensaje.

Lenguas Extranjeras

Las lenguas extranjeras también se aprendían con discos, lectura de periódicos, correspondencia escolar. Su carácter revolucionario venía dado por el contexto de pluralidad en el que se aplicaban. El conocimiento de idiomas permitió a algunos niños viajar a otro país para trabajar en los veranos.

Evaluación y Escritura Colectiva

Milani no hacía exámenes; pensaba que los controles de evaluación eran una invención de la clase dominante para mantener las diferencias. En su aula, aplicó el método de la escritura colectiva: se elaboraba un texto, primero a partir de las aportaciones individuales y después se redactaba en conjunto por toda la clase.

Aprendizaje Basado en la Realidad

En la escuela de Barbiana, se aprendían las materias a partir de la realidad:

  • La historia se abordaba a partir de pequeñas investigaciones locales.
  • Las ciencias mediante la observación de la naturaleza.
  • Las manualidades a través de la ayuda que se les daba a los campesinos para arreglar las herramientas, la maquinaria, o a través de la construcción de objetos.

Comunidad y Progreso Colectivo

El material era común y lo importante era el progreso colectivo. Si un niño estaba enfermo, la escuela se trasladaba a su casa y seguía funcionando en los días de su enfermedad. Se llega a decir que el propio Milani impartió clase desde su cuarto en el último año de su vida.

"Cartas a una Maestra"

Los alumnos publicaron un libro llamado Cartas a una maestra en 1967, en el que se criticaba la escuela pública y la cultura oficial que, según ellos, eliminaba a los pobres.

Entradas relacionadas: