Luces de Bohemia: El Adiós al Modernismo y la Crítica del 98
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
La Despedida de una Época
Luces de bohemia, primer esperpento de Valle-Inclán publicado en 1920 en la revista España, constituye el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica. El mismo significado de despedida tienen dos acontecimientos más: la presencia de la figura de Rubén Darío, y sobre todo, el hecho de ver al marqués de Bradomín degradado, aceptando su derrota del brazo de Darío en el entierro de Max.
La Degradación de la Bohemia
Valle-Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora lo que tenemos es, por una parte, un golfo buscavidas (don Latino) que poco o nada tiene de heroico, y por otra, una multitud de aficionados que juegan a ser poetas rebeldes y cuyo trabajo será olvidado rápidamente. Incluso el propio Max se contagia de la degradación general aceptando el dinero que le ofrece el ministro.
El Nacimiento del Esperpento
Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Ese descubrimiento lleva a Max a la proclamación de una nueva técnica que sea capaz de ofrecer una visión del mundo tanto más cierta cuanto más deformada. En este sentido, se le ha comparado con don Quijote, pues ambos emprendieron un viaje por la realidad y ambos percibieron, antes de morir, la sinrazón de su vida anterior.
La Crítica Noventayochista
Por otra parte, Luces de bohemia manifiesta una honda disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a la realidad española, lo que la aproxima a las preocupaciones de los noventayochistas. En esta obra nadie se libra de la crítica: gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso obreros son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz de producir la anhelada regeneración de la sociedad española.
La Renovación Literaria
También se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental que intenta superar el estancamiento de la comedia burguesa de Jacinto Benavente. Valle-Inclán no duda así en acercarse a modelos teatrales considerados menores.
Modernismo y 98 en Luces de Bohemia
Serían igualmente propios de los autores de la Generación del 98 el uso predominante de la prosa y la recuperación de localismos, arcaísmos o gitanismos. En cambio, la función poética de las acotaciones, la presencia de cultismos o neologismos o el cosmopolitismo nos permitirían relacionar esta antitragedia con la estética modernista.