Luces de Bohemia: Contexto, Estructura y Análisis del Esperpento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Situación
El texto corresponde a la obra Luces de Bohemia, y se sitúa en la escena duodécima, concretamente es el final de la escena, páginas 173-177. Luces de Bohemia es una obra teatral que primero fue publicada en una revista en 1920, pero posteriormente fue editada en 1924. El tipo de teatro al cual pertenece esta obra es el teatro de ideas de denuncia social.
La temática de la obra tiene por tema la crítica que hace Valle-Inclán de la sociedad española de su época. Valle-Inclán pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles son vistos desde fuera como un esperpento. El Esperpento es una estética deformadora y desgarrada que se relaciona con el expresionismo, representa la realidad caricaturizada. Lo que significó el Esperpento en la literatura fue una nueva manera de hacer teatro, una nueva manera de ver la realidad. Dio resultado a una nueva estética, que deformaba y exageraba de manera grotesca la realidad.
Valle-Inclán nació en 1866 y murió en 1936 en Santiago de Compostela. Su figura responde al modelo de bohemio que cultiva lo extravagante y original. Valle-Inclán escribió teatro, novela y poesía. Él mantuvo un estilo modernista hacia el esperpento. Valle-Inclán se inspiró en las pinturas de Goya y en el cine mudo.
Estructura Externa
El fragmento dramático que comento pertenece al final de la escena duodécima. En este fragmento destacan las acotaciones, se localizan cinco. Las acotaciones son importantes porque nos describen los personajes y los espacios. En este caso son breves, excepto la última. Los diálogos son rápidos y breves, a excepción de la última intervención de la vecina.
Estructura Interna
El fragmento que nos ocupa está dividido en tres partes, que son las siguientes:
Análisis de la Forma
- En este fragmento predominan las acotaciones que nos dan información sobre los espacios y los personajes.
- Los verbos están...
- En el fragmento destaca la oración simple.
- Los sustantivos que resaltan en el fragmento son comunes y algunos propios.
- Los adjetivos dominantes en el fragmento son calificativos porque nos describen los espacios y los personajes.
- Las figuras retóricas que destacan son...
- El lenguaje empleado es coloquial, vulgar, se demuestra por las continuas exclamaciones que usan los personajes.
Recursos del Esperpento
- Deformación del ambiente
- Ironía
- Animalización
Características del Esperpento:
- La deformación y la distorsión de la realidad.
- El uso de la ironía y la sátira.
- Degradación de los personajes.
- La riqueza del lenguaje y los diferentes registros.
- El humor que emplean es irónico.
- El empleo de contrastes.
- Las acotaciones que son más importantes y esenciales, que nos describen los personajes y el ambiente.
- Los diálogos son breves pero muy expresivos.
- Utilizan más citas y referencias literarias.
- El punto de vista escénico, gran dificultad por la escenificación.