Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Contexto Histórico
Luces de Bohemia se sitúa en la restauración, unos años antes del golpe de estado de Primo de Rivera que acaba con la monarquía borbónica. El gran artífice de la política de la restauración había sido Cánovas del Castillo. Algunos de los personajes políticos más influyentes de la época aparecen en Luces de Bohemia: García Prieto, el conde Romanones... Don Antonio Maura que aparece criticado en la obra era un personaje impopular en la época a partir de la “Semana trágica de Barcelona”. El grito de “¡Muera Maura!” se extendió por toda España. A estos sucesos hace referencia la historia del preso catalán que aparece de soslayo en la obra. Por otro lado una revuelta separatista cubana pondría en manifiesto los problemas económicos españoles y España pierde colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El desastre político y económico del 98 se convirtió en un desastre moral, este fue un proceso distinto en el que intervino una potencia extranjera arrebatando a España la colonia más rica.
Contexto Literario
Desde el punto de vista literario Luces de Bohemia se inscribe dentro de un teatro innovador opuesto al teatro triunfante en España a principios del siglo XX.
Teatro continuador del realismo del siglo XIX
- Jacinto Benavente con El nido ajeno
Teatro poético en verso
- Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado
Teatro cómico
- Los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca
Valle-Inclán no hace caso del público y hace un teatro distinto. García Lorca y él adaptan a la realidad española de su tiempo, sin dejar de reflexionar sobre los dilemas universales del ser humano. Aunque eclipsados por las figuras de estos dos autores, también podemo señalar a otros dramaturgos como: -Unamuno, donde lo único importante es el texto, hay poca acción y escasa presencia de elementos escénicos -Jacinto Grau, maltratado por la crítica escribe El señor de Pigmalión. -Jardiel Poncela escribe Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Miguel Mihura escribe Tres sombreros de copa.
Podemos relacionar el esperpento de Valle-Inclán con el surgimiento de la bohemia, que es una forma de vida pero que representa una dimensión colectiva: los artistas se marginan voluntariamente del medio social burgués con la intención de formar una sociedad aparte en la que se viva la pasión del arte. El barrio latino fue el punto de encuentro.
Finalmente su autor evoluciona desde el Modernismo hasta posturas noventayochistas y que Luces de Bohemia se vincula a estéticas de mayor amplitud como es el caso del Expresionismo europeo.