Luces de Bohemia: Contexto Histórico, Literario y Teatral en la España de Principios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico y Literario de su Época

Contexto Histórico

Hacia 1900, España contaba con 19 millones de habitantes, de los cuales 12 millones eran analfabetos. Tanto en sectores intelectuales como populares, crecían las críticas contra la política de la Restauración. Era una época en la que abundaban las denuncias al sistema de turnos de partidos, viciado por el caciquismo y la corrupción del poder. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 simbolizó la decadencia de España. Con el reinado de Alfonso XIII, la situación se agravó. Este periodo desembocó en un golpe de Estado que trajo la dictadura de Primo de Rivera. En 1931 se proclamó la República.

Contexto Literario

En la cultura hispánica coexistían dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos no deben considerarse antagónicos; todos rechazaban el materialismo y el parlamentarismo de la Restauración, y recogían influencias filosóficas comunes.

El Modernismo se puede definir como una actitud vital de rebeldía y renovación que alcanza la religión, la política y la estética. Supone una actitud neorromántica por el rechazo a las normas morales y sociales. Una de las manifestaciones más claras de esta forma de entender la vida es la bohemia, que surge a finales del siglo XIX en París.

En el modernismo literario, sus raíces fundamentales se encuentran en Hispanoamérica, en la poesía de Rubén Darío, y en la poesía francesa de la segunda mitad del siglo XIX. Se manifiesta a través del parnasianismo, que busca la belleza y la perfección a través del lenguaje sensorial; y el simbolismo, que da lugar a una poesía intimista en la que el poeta trata de mostrarnos su estado de ánimo a través de símbolos.

La difusión del Modernismo en España se debe fundamentalmente a Rubén Darío, que viajó a nuestro país y se convirtió en un ídolo para los jóvenes españoles, quienes lo consideraban un maestro a seguir. Esta admiración se ve reflejada en Luces de Bohemia, en la escena IX, durante el encuentro de Max con Rubén Darío en el Café Colón.

Frente al Modernismo, encontramos a la Generación del 98, que adopta una actitud más ética que estética; manifiesta su descontento mediante una crítica con la realidad española. Esta actitud los relaciona de forma directa con los regeneracionistas, que intentaban plantear soluciones concretas. Valle-Inclán se sitúa inicialmente en el Modernismo y, posteriormente, debido a su evolución ideológica, en la Generación del 98.

El Contexto Teatral

Se diferencian dos tipos de teatro:

  1. El teatro que triunfa: se representa y destacan autores como Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados.
  2. El teatro innovador: muy crítico con la sociedad y que no se representa; se pueden incluir obras de Unamuno, Valle-Inclán y Lorca.

Se puede considerar a Valle-Inclán como el primer dramaturgo español, ya que es el primero que rompe con el teatro realista burgués del siglo XIX.

Entradas relacionadas: