Luces de Bohemia: Elementos Clave y Contexto de la Obra de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un pilar fundamental del esperpento, género creado por el autor para reflejar una visión distorsionada y crítica de la realidad española. A continuación, se detallan los elementos esenciales que configuran esta pieza teatral.
El Espacio en Luces de Bohemia
La calle, el escenario callejero, cobra especial importancia en Luces de Bohemia. La obra carece de unidad espacial, lo que dificulta su escenificación. Los ambientes tienen como característica común la miseria y la evocación constante de la muerte, reflejando la sordidez de la España de la época.
El Esperpento como Visión Artística
A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle-Inclán estiliza grotescamente a España y a sus habitantes. Los personajes y las situaciones en las que estos se hallan no son inventados, sino que Valle-Inclán los ha tomado de la vida real y los ha sometido a un proceso de deformación. Valle-Inclán, al deformarlas, las ha hecho esperpénticas, transformando la realidad en una caricatura trágica y a la vez cómica.
Max Estrella: El Antihéroe Ciego que Ve la Realidad
Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Max Estrella es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el resto del mundo burgués. Es también un personaje lleno de contradicciones, lo que a su vez le caracteriza como un antihéroe, figura central en la crítica valleinclaniana.
El Tiempo en Luces de Bohemia
Tiempo Externo: Contexto Histórico y Social
El tiempo externo abarca la década de los años 20 del siglo XX. El dictador Primo de Rivera gobierna en España con mano dura: suprime los partidos políticos, suspende la Constitución y, por ello, el país se encuentra ante un estado de excepción con constantes enfrentamientos que agotan a la sociedad española. Al final de la Primera Guerra Mundial, España, al haber sido neutral, se ha beneficiado suministrando a los países en guerra; pero al finalizar esta, la recesión económica golpea al obrero español, que empieza a conocer despidos. Tras terminar la guerra, los empresarios despiden a los obreros por la falta de demanda, lo que crea conflictos y un ambiente de tensión social.
Tiempo Interno: Duración y Estructura Narrativa
La duración de la obra es desde el atardecer del día que Max sale de su hogar hasta el anochecer del día siguiente. Este fragmento, en cambio, dura unos cinco minutos, lo mismo que tardamos en leer los diálogos. El orden de los acontecimientos es lineal, ya que los hechos suceden en el orden cronológico en el que se describen. En la obra no hay saltos temporales; siguen un orden cronológico, salvo las escenas 6 y 7, que son simultáneas.
Eje Verbal: Tiempos Verbales Predominantes
El eje verbal predominante es el presente, ya que las acciones principales aparecen en este tiempo. No obstante, se encuentran acciones principales posteriores en futuro (como el ejemplo creerán) y anteriores en pretérito perfecto compuesto, lo que aporta dinamismo a la narración.