Luces de Bohemia: Esperpento, Contexto y Personajes Clave de Valle-Inclán

Enviado por MIRIAM y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Luces de Bohemia: Realidad Política y Social

La obra Luces de bohemia denuncia la situación histórica española, en especial el periodo de la Restauración, utilizando el esperpento como herramienta principal. Hace referencia a acontecimientos históricos y, mediante un anacronismo intencionado, logra una crítica profunda a la sociedad de la época. Critica a personajes importantes que no actúan ante la situación en España, pero no arremete contra los pobres, humildes y oprimidos.

Luces de bohemia (LdB) es una obra teatral de contenido grave y tratamiento irónico. Sus personajes, tratados como peleles, ofrecen una distancia crítica.

Contexto de Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Social

  • Publicación: Primera edición de Luces de bohemia en 1920, segunda en 1924.
  • Acción: La acción de la obra transcurre durante una noche de revueltas en Madrid, en el contexto de la Restauración (1874-1923).
  • Artífice del poder: Cánovas del Castillo.
  • Constitución de 1876: Alternancia en el poder entre conservadores y liberales.
  • Fraude electoral: El "pucherazo" y los caciques como intermediarios políticos.
  • Crisis política: Maura, criticado. En 1909, dimisión de Maura y crisis de la Restauración.
  • Revueltas: 1919: Revueltas en Barcelona y Madrid. Militares en la calle, con referencias a cristales rotos y gritos de personajes.
  • Represión: Represión también con la Ley de Fugas (preso catalán, Semana Trágica) o terror en las calles.

Contexto Literario

  • Teatro atrasado: El público burgués tenía predilección por el teatro comercial de poca calidad, reacio a la modernización.
  • Valle-Inclán: El teatro de Valle-Inclán fue poco entendido, valorado y representado en su momento.
  • Éxito contemporáneo: Triunfa Benavente.
  • Renovación: La renovación de Valle-Inclán y Lorca esperaría a ser entendida y alabada.

El Esperpento: Estética y Definición

El esperpento es definido en la obra como: "el sentido trágico de la vida española se ofrece en una estética sistemáticamente deformada".

Características Fundamentales del Esperpento

  • Personajes grotescos.
  • Animalización de personajes, tratados como muñecos.
  • Fusión de formas humanas y animales.
  • Uso de lenguaje coloquial.
  • Mezcla de mundo real y pesadilla.
  • Abuso del contraste.
  • Caricatura de la realidad.
  • Presencia de la muerte como personaje fundamental.

Valle-Inclán introduce una nueva estética e innovación teatral, con cambios de escena y conexión entre historias. El texto fundacional del esperpento se encuentra en la Escena XII. El esperpento se asocia a la percepción del autor sobre la mezcla de grandeza y miseria que culmina en lo grotesco, una manera de reflejar la triste realidad.

Evolución de la Obra: La Inclusión de Luces de Bohemia

La producción de Valle-Inclán es considerable. Su evolución es paralela a un cambio ideológico: del modernismo a una literatura crítica que distorsiona la realidad. Es incorrecto separar su trayectoria en dos etapas; existe una línea ininterrumpida de cambio, una "esperpentización" anterior.

En 1920, publica cuatro grandes obras, entre ellas Luces de bohemia. La deformación esperpéntica ya existía antes, pero en Luces de bohemia se nombra explícitamente la definición de esperpento de la época. Valle-Inclán ofrece su propia definición en la Escena XII. Valle-Inclán crea, define y ejemplifica su mayor logro literario en Luces de bohemia: el esperpento.

Max Estrella y Latino de Hispalis: Personajes Centrales

Max Estrella

  • Escritor bohemio, ciego y sumido en la miseria.
  • Combina humor, queja, indignidad y dignidad.
  • Consciente de su mediocridad.
  • Habla de forma mordaz y profunda.
  • Critica la sociedad.
  • Fraternidad con los oprimidos.
  • Conocido por su "mala estrella", la gente no comprende sus obras.
  • Identificado con Alejandro Sawa, figura influyente de la bohemia española, amigo de Valle-Inclán, vivió en París, conoció a Victor Hugo, murió ciego y loco.
  • Inadaptado social: su ceguera, miseria y problema con el alcohol lo abocan al suicidio.
  • Lleno de contradicciones, al igual que la sociedad.

Latino de Hispalis

  • Personaje que no sabe lo que es, acepta ser un perro guía.
  • Lealtad engañosa hacia Max.
  • Personaje cínico y maestro de la ironía.
  • Bohemio golfante que se une a lo heroico.

Cohesión Textual

Mecanismos que relacionan las distintas partes del texto.

Cohesión Gramatical

Mecanismos de referencia interna y externa.

  • Interna:
    • Anáfora: (ya nombrada)
    • Catáfora: (por nombrar)
    • También es significativa la Elipsis: (evita repeticiones).
  • Deixis:
    • El principal mecanismo de cohesión es la Deixis Personal: (pronombres).
    • La Deixis Externa remite a elementos de la comunicación presentes:
      • Emisor: (título individual con 1ª p. sing.)
      • Receptor: (3ª p. sing. de cortesía o normal)
    • La Deixis Social se encuentra en la 1ª p. plural inclusiva: pronombres, verbos.
    • La Deixis Espacio-Temporal indica cercanía o distancia.
  • Eje Temporal: Está dominado por el presente (tema de actualidad, marca cercanía), combinado con el futuro (lo que acontecerá) y el pasado (antecedentes). Este eje muestra coherencia: el presente indica la situación actual y anticipa el porvenir futuro.

Cohesión Léxica

Establece relaciones de tipo semántico entre enunciados.

  • Para insistir en referentes, aparece la Repetición de palabras clave para dotar al mensaje de variedad y riqueza.
  • Para subrayar ideas importantes, se usa la Sinonimia.
  • El autor ofrece opinión personal referente al Campo Semántico y otros elementos: hiperónimos, hipónimos, metáfora, metonimia.

Conectores

Enlazan oraciones. Los nexos establecen relaciones lógicas entre partes, destacando:

  • Oposición: (parte de la argumentación del texto basada en oposición y contraste)
  • Causales: (explican la causa de lo dicho)
  • Finales: (marcan la finalidad)
  • Consecutivos: (indican consecuencia; estos nexos marcan la lógica argumentativa)
  • Adición: (refuerzan la idea de acumulación de hechos, fundamental en la argumentación)

Adecuación Textual

La adecuación plasma convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar.

Modalización

Presencia del emisor en el texto. La voz del emisor está presente gracias a:

  • Verbos: (1ª p. sing., perífrasis verbales modales, verbos modalizados)
  • Léxico valorativo: (adjetivos valorativos, sustantivos)

El autor utiliza Signos de Puntuación:

  • Comillas (separan voces u opiniones distintas).

Utiliza Interrogación Retórica (llama la atención) e Ironía (rechazo del autor hacia algo).

Enunciación

Acto de producir un discurso en un contexto comunicativo, expresando una idea.

  • Receptor: Directo (porque se dirige explícitamente a él), colectivo, anónimo y real.
  • Emisor: Real (coincide con el autor) y directo (involucra al lector). Presente mediante la 1ª persona y marcas de subjetividad (vocabulario connotativo, adjetivos valorativos, prefijos y sufijos valorativos, oraciones desiderativas, exhortativas, exclamativas e interrogativas, palabras malsonantes, verbos de opinión, ironía, figuras literarias). Proximidad emisor-receptor: "tú", "usted", "nosotros".

Funciones del Lenguaje

Expresiones que transmiten las actividades del emisor frente al proceso comunicativo.

  • Referencial: (transmite mensajes, 3ª p., modo indicativo, oraciones enunciativas, orden sintáctico lógico)
  • Expresiva: (estados de ánimo, 1ª p., oraciones exclamativas, desiderativas, dubitativas, modo subjuntivo, comparación, metáfora, malsonantes)
  • Apelativa: (influye en la conducta del receptor, 2ª p., oraciones interrogativas, modo imperativo, consejo)
  • Fática: (conversación, fórmulas para abrir y cerrar la conversación)
  • Poética: (embellecer)
  • Metalingüística: (hablar de la lengua)

Entradas relacionadas: