Luces de bohemia: Esperpento, Crítica y Lenguaje en la Obra Maestra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Introducción a Luces de bohemia

Contexto y Estructura de la Obra

Este fragmento pertenece a Luces de bohemia, el primer esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. La obra apareció por primera vez en el semanario España en 1920 y, posteriormente, en 1924, se publicó como libro con tres escenas añadidas. En total, está compuesta por quince escenas que responden a una meditada estructura que recoge las últimas horas de vida del poeta Max Estrella. Acompañado del excéntrico Don Latino, lo podemos ver en diversos ambientes como su casa, una librería, una taberna, las calles, la cárcel, entre otros. Desfilan, asimismo, un variado tipo de personajes: borrachos, mujerzuelas, poetas modernistas, un anarquista catalán, etc.

La Visión Esperpéntica y la Crítica Social

A lo largo de la obra, el autor propina implacables zarpazos a los escritores o a los políticos de su tiempo. Ofrece una visión de la bohemia entre grotesca y trágica, que revela la mirada crítica del autor y su humor característico. La deformación y la distorsión de la realidad están en la base del esperpento. La deformación paródica no retrocede ante nada, y así, se esperpentiza hasta la muerte.

Recursos Estilísticos y Personajes en Luces de bohemia

La Riqueza Lingüística

En cuanto al lenguaje de la obra, asombra la variedad de registros lingüísticos. Podemos reconocer un lenguaje culto, pero también acompañado de madrileñismos, gitanismos o expresiones populares, todos ellos con el fin de caracterizar a los personajes. Junto a las expresiones populares, encontramos particularidades de la lengua coloquial, como el apócope, cultismos o sufijos.

Recursos Semánticos y Caracterización

Los recursos semánticos, como la degradación o la animalización, son utilizados para ridiculizar. De esta manera, Valle-Inclán ofrece la visión que desea de cada personaje.

Personajes y Referencias Intertextuales

Algunos de los personajes de la obra son ficticios, pero otros, en cambio, son reales, como Víctor Hugo, Rubén Darío o Max Alejandro Sawa, un poeta ciego que se relaciona con el personaje principal de la obra, Max Estrella. Asimismo, alude a varias obras, como Lazarillo de Tormes o Hamlet.

La Función de las Acotaciones

Otro de los recursos que Valle-Inclán utiliza para enriquecer la obra y su estructura es la acotación. Generalmente, las acotaciones son indicaciones que ayudan a leer o representar la obra, pero Valle-Inclán cuida sus acotaciones como si fueran diálogos. Es más, los utiliza como descripciones para caracterizar a los personajes. Estas descripciones no son realistas. Atienden, en primer lugar, a la apariencia externa, reducida a dos o tres rasgos esenciales, potenciados con una clara intencionalidad deformadora que realza los caracteres anímicos más sobresalientes. Las acotaciones en Valle-Inclán no son, por tanto, para el director de escena, ni para facilitar al lector la comprensión de la obra.

Entradas relacionadas: