Luces de Bohemia: Innovación Teatral y Crítica Social en Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Luces de Bohemia (LDB) es una obra escrita en 1920 por Ramón del Valle-Inclán. Este escritor se sitúa entre el Modernismo, con sus Sonatas, y la Generación del 98, con su teatro. Escribió todo tipo de libros, incluyendo Tirando Banderas, teatro y crónicas. La evolución de Valle fue doble, tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anarquistas y comunistas, y en el esperpento con la estética de lo grotesco.
Los motivos de dicha evolución vienen dados por la serie de tensiones históricas y sociales a las que está atento Valle a finales de la segunda década del siglo. A ello debemos unir a un Valle con dificultades económicas, a un esteta convertido en intelectual casi proletario.
La trascendencia del esperpento no fue mucha a pesar de que el esperpento de Valle es en sí una revolución de las formas teatrales en España. Pero como apenas pudo representarse tampoco tuvo trascendencia en el público u otros autores. La evolución estética es compleja. Valle cultiva tres géneros: narrativa, lírica y teatro, aunque con frecuencia no se ajusta a lo preceptivo en cada uno de ellos.
La trilogía sobre las guerras carlistas reafirma el reconocimiento de Valle como gran escritor, si bien la transformación de su prosa modernista hacia el esperpento se va operando desde Los cruzados de la causa hasta Tirando Banderas.
Básicamente, en la prosa modernista de Valle busca el principio parnasiano.
La obra de Valle se puede dividir en tres etapas:
- Etapa Modernista: La principal obra son Las Sonatas en poesía, propias del modernismo.
- Etapa de Transición del Idealismo al Esperpento: En esta etapa destaca la novela La trilogía de la guerra carlista, y en el teatro hace referencia al Ciclo Mítico (se representa la sociedad arcaica, la lujuria y la soberbia), y en el teatro las Comedias Bárbaras. Ciclo de la Farsa: en el cual se sitúan una serie de experimentos dramáticos con los que el autor crea un mundo artificioso. Se presenta a los personajes desde arriba (en ridículo) que hacen uso de disfraces.
- Etapa del Esperpento: A partir de 1920 su obra se centrará en la denuncia de un mundo dominado por lo deforme y lo absurdo. Valle empieza a acercarse a la Generación del 98, a sus críticas, pero la absorbe y las hace suyas.
Ciclo Esperpéntico: Destruye la realidad, deforma algunos aspectos de los personajes y de las situaciones produciendo una visión exagerada, cómica y macabra.
Por ello afirmamos que LDB es esperpéntica por la presencia de preocupaciones de la España en este tiempo. Se basa en la distorsión de la realidad y parodia de modelos clásicos. Mezcla lenguaje sublime y vulgar. Muestra una España sumida en la miseria fiscal y moral. Presencia de la muerte, contrastes y reducciones al absurdo, personajes peleles, humanización de animales u objetos, condensación temporal, numerosos espacios y ambientes y muchos personajes.
LDB está dentro del teatro innovador y no comercial debido a:
- Acotaciones literarias.
- 53 actores y actrices con nombres infrecuentes.
- Actores no humanos.
- Puestas en escena complicada, simultaneidad de escenas, 15 escenas, 15 espacios, juego de luces y sombras.
- Fuerte crítica social de la obra.
Autores que rompen con los elementos del teatro comercial:
- Teatro desnudo de Unamuno: reduce personajes al máximo.
- Antirrealismo de Azorín: Incluye lo subconsciente.
- Federico García Lorca: modernista, utiliza la farsa y el teatro imposible.
- Valle: teatro comienza con simbolismo, evoluciona hacia expresiones de lo trágico pasando por la farsa hasta llegar al esperpento.