Luces de bohemia resumen y argumento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Max Estrella. El protagonista,escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. El libro narra su última noche, en la que recorre medio Madrid con su amigo Don Latino. Es complejo en él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Destaca su furia contra la sociedad.  Madamme Collet, su mujer, es francesa. Claudinitaes la hija de ambos.  Don Latino de Hispalises un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla.  Dorio de Gadex, Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez,Clarinito y Pérez. Son miembros de los Epígonos del Parnaso Modernista.Picalagartos. Dueño de una taberna en Madrid. 

Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por V-I en 1924.Es un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más a Don Latino por su novela. No lo logran y terminan en una taberna emborrachándose. Horas + tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes por lo que es conducido a la cárcel,y allí pasa la noche. Salió de la cárcel gracias al redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna. Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.

Entradas relacionadas: