Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Reflexión sobre la Sociedad Española y la Innovación Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia, obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se publica en 1920 por entregas en el semanario España y como obra completa en 1924 con tres escenas añadidas esenciales (II, VI, XI). La situación social, económica y política era tensa. El teatro sin conflicto social (alta comedia, humor, poético) triunfaba en las salas. Sin embargo, esta obra, como todo el teatro crítico y renovador, no tuvo éxito comercial. De hecho, ni siquiera pudo estrenarse hasta 50 años después.

La literatura de Valle-Inclán evoluciona desde sus primeras obras modernistas hasta el esperpento. Luces de Bohemia es el mejor ejemplo de este último; una deformación sistemática de la realidad que refleja lo trágico de la sociedad española. Max Estrella, poeta ciego y arruinado, pasea por Madrid en su última noche. El personaje está inspirado en Alejandro Sawa, que murió desesperado y pobre. La obra es una metáfora de un descenso al abismo de miseria acompañado de Don Latino, su desleal lazarillo.

Estructura y Personajes

La acción está distribuida en 15 escenas, sin actos. Parecen imágenes sueltas, pero están conectadas por un fino hilo desde la primera a la última. Sorprende ese desfilar de personajes que conforman un denso mundillo humano en el que están representadas distintas clases sociales. El problema de España, que tanto preocupaba a noventayochistas como novecentistas, está presente con toda su fuerza y complejidad a lo largo de distintas escenas.

El Esperpento y las Acotaciones

Valle-Inclán consigue la estética del esperpento con esa manera de mirar desde arriba y mover a sus personajes como marionetas. Las acotaciones se convierten no en instrucciones que llevan la obra a escena, sino en descripciones de una prosa llena de lirismo. El mérito de Luces de Bohemia, además de su calidad literaria, es abrir un camino a un nuevo teatro. Los temas de la obra no han perdido actualidad, como pasa siempre con los grandes clásicos.

Definiciones Semánticas

Sinonimia

La sinonimia es la relación semántica que establecen dos palabras con significantes distintos y significados iguales (sinonimia absoluta). Los significados pueden ser parecidos (sinonimia parcial o contextual). La sinonimia absoluta se da entre dos términos intercambiables en todos los contextos; no es habitual en la lengua. Sin embargo, la sinonimia parcial o contextual es muy frecuente. Se produce entre dos palabras que son sinónimas en algunas de sus acepciones o en determinados contextos (incluso aunque el significado denotativo sea distinto).

Antonimia

La antonimia es la relación de oposición de significados que se establece entre dos palabras. La antonimia puede ser de distintos tipos. Se denomina contraria a aquella que alude a propiedades entre las que puede establecerse una gradación. En los casos en los que esta gradación no es posible, se habla de antónimos contradictorios. Se llaman inversos si uno de los términos implica la existencia del otro.

Entradas relacionadas: