Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Resumen y Estructura Detallada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Ramón María del Valle-Inclán: Un Vanguardista del Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas de su época. Su trayectoria literaria, marcada por una amplia experimentación, comenzó en el modernismo y culminó en el esperpento. Además de su destacada labor como novelista y dramaturgo, también cultivó la poesía.
Luces de Bohemia: Radiografía de una España Grotesca
Luces de Bohemia se publicó inicialmente por entregas en el semanario "España" en 1920. En 1924, se editó la versión definitiva del libro, que incluía tres escenas adicionales: la II, la VI y la XI. La obra narra la última noche en la vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable. Se presenta como una parábola trágica y grotesca que refleja la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva y absurda.
Argumento y Estructura de Luces de Bohemia
Valle-Inclán prescinde de la división tradicional en actos (presentación, nudo y desenlace). La obra se compone de quince escenas que pueden agruparse en dos partes:
- Primera Parte (Escenas I-XII): Abarca las doce primeras escenas, con una duración aproximada de doce horas, desde el anochecer hasta la madrugada. Se narra el viaje de Max y Don Latino por el Madrid nocturno. Este recorrido es un "viaje a los infiernos", una parodia de la Divina Comedia de Dante. Max desciende a los abismos de la ignominia, la injusticia, la miseria y el dolor.
Desarollo de las escenas:
- Escena I: Max, poeta ciego, vive en la miseria en una buhardilla con su mujer y su hija. Recibe la noticia de la supresión de su colaboración en un periódico, su única fuente de ingresos. Surge la idea del "suicidio colectivo" como solución. Max sale de noche con Don Latino para deshacer un trato con un librero.
- Escena II: Zaratustra, el librero, se niega a deshacer el trato. Se revela el engaño del que Max ha sido víctima: el librero y Don Latino se han repartido las ganancias de los libros. Aparece Don Gay Peregrino, con quien entablan una conversación sobre los males de España.
- Escena III: Max y Don Latino acuden a la taberna de Pica Lagartos. Allí, Max empeña su capa para comprar un décimo de lotería. En la calle se produce un tumulto y desaparece la lotera, La Pisa Bien. Max y Don Latino van en su busca.
- Escena IV: Frente a la Buñolería Modernista, encuentran a La Pisa Bien y Max compra el décimo. Posteriormente, el poeta es detenido por encontrarse con un grupo de jóvenes modernistas que cantan coplas contra Maura y por burlarse de la policía.
- Escena V: En el Ministerio de la Gobernación, Max continúa burlándose de la autoridad y es conducido al calabozo. Se produce la separación de Max y Don Latino: sus diferentes andanzas se relatan en dos escenas paralelas siguientes.
- Escena VI: Max es encerrado en un calabozo junto a un obrero catalán, con quien comenta la triste y cruenta realidad española. El preso asume su muerte inminente, pues sospecha que le aplicarán la "ley de fugas".
- Escena VII: Don Latino y los jóvenes modernistas acuden a la redacción de "El Popular" para que el periódico recoja la protesta por la detención de Max.
- Escena VIII: Liberado gracias a Don Filiberto, redactor jefe del periódico, Max va a quejarse al Ministro, Paco, de quien fue compañero en su juventud. El Ministro le ofrece una pensión procedente de los fondos reservados de la policía. Max la acepta y recibe unos billetes.
- Escena IX: Max cena en el Café Colón en compañía de Don Latino y Rubén Darío.
- Escena X: Don Latino y Max encuentran a dos prostitutas en un parque.
- Escena XI: En su deambular por una calle del Madrid de los Austrias, llegan a un lugar donde las balas de la policía han matado a un niño. La madre grita y maldice. Un preso es tiroteado por un presunto intento de fuga, cumpliéndose la premonición del preso catalán. Max, amargado, piensa en el suicidio.
- Escena XII: Amanece. Llegan a la puerta de la casa del poeta. Max tiene frío y pide su abrigo a Don Latino, quien se lo niega tres veces. Enfermo y delirante, Max define el esperpento. Don Latino le quita la cartera y lo abandona. Max muere.
- Segunda Parte (Escenas XIII-XV): Constituye el "epílogo". Se establece un nuevo paralelismo entre la última escena y la primera: se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio.
Desarollo de las escenas:
- Escena XIII: En el velatorio aparecen Don Latino, que se ha emborrachado con el dinero robado a Max, y Don Basilio Soulinake, un refugiado polaco que se empeña en que Max no está muerto, sino cataléptico.
- Escena XIV: En el cementerio, tras el entierro de Max, Rubén Darío y el Marqués de Bradomín conversan sobre la muerte y la literatura.
- Escena XV: Don Latino está borracho en la taberna de Pica Lagartos. El décimo que robó a Max ha resultado premiado. La Pisa Bien lo encubre. El periódico trae la noticia del suicidio de la mujer y la hija de Max, lo que no conmueve a Don Latino.