Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Un Retrato Esperpéntico de la España de Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,75 KB

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Un Retrato Esperpéntico de la España de Principios del Siglo XX

Claves para su Interpretación

  1. La luz como elemento primordial: El autor la utiliza como un elemento caracterizador y la matiza a lo largo de la obra.
  2. Las luces de la bohemia: Las luces doradas del Café Colón contrastan con la oscuridad del resto de la obra.
  3. De la alegría a la oscuridad: La luminosidad inicial se transforma en sombras mortecinas, inquietas y amenazadoras.
  4. Importancia de las sombras: Valle-Inclán insiste en caracterizar las sombras como un elemento clave.
  5. El claroscuro como reflejo de la vida bohemia: El contraste entre luces y sombras preside la escena, reflejando la vida bohemia y otorgando un valor irónico al título.
  6. Max Estrella, un antihéroe: En medio de la sombra, Max lucha por mantener su lucidez, representando las contradicciones de la bohemia heroica.

Organización de la Obra

La obra se estructura en tres niveles:

  • Presentación de las últimas horas de Max Estrella: Trasunto literario de Alejandro Sawa.
  • Evocación de la vida bohemia: Valle-Inclán evoca los componentes morales, ideológicos y artísticos de la bohemia.
  • La realidad político-social de España: Se utiliza la bohemia para reflejar la caótica situación de la España de la época.

Argumento

Luces de Bohemia presenta un triple hilo argumental:

  • Argumento principal: Narra las últimas horas de Max Estrella, su vagabundeo por la noche madrileña y su muerte. La acción se prolonga con su velatorio, la conversación en el cementerio, la escena en la taberna y el suicidio de su mujer e hija.
  • Argumento secundario: Se centra en una huelga de proletarios, con referencias indirectas (ruidos, voces, alusiones). Estos hechos se integran en la historia principal.

El argumento secundario confluye con el principal hasta la escena XI. Esta escena se construye con la figura de la madre cuyo hijo ha sido alcanzado por una bala. Se superpone la historia del anarquista catalán, con la explicación del sereno sobre un preso tiroteado al intentar huir.

Temas

  • Tema central: La evocación de la bohemia, con sus aspectos heroicos y sórdidos. Refleja la mitología de la vida bohemia literaria (actitudes, fobias, ideología, etc.).
  • Temas secundarios:
    1. España: Referencias a los españoles, su patriotismo y las soluciones propuestas para los males nacionales.
    2. La muerte: Presente de forma implícita o explícita. Se manifiesta en:
      • Presagios de la muerte de Max.
      • Diálogos sobre la muerte de Max.
      • Diálogos sobre la muerte en abstracto.
    3. El esperpento: Valle-Inclán introduce una nueva estética literaria, el esperpento, definida en la escena XII. La estética de la obra se convierte en uno de sus temas.

Personajes

Tipología

  1. Personajes de la vida real (Rubén Darío).
  2. Personajes basados en personalidades reales (Max Estrella, inspirado en Alejandro Sawa).
  3. Personajes literarios de Valle-Inclán (El Marqués de Bradomín, protagonista de las "Sonatas").
  4. Personajes de ficción (La Pisa Bien).
  5. Personajes arquetípicos o genéricos (El sereno).
  6. Personajes aludidos (Maura).
  7. Personajes colectivos (Coro de voces).
  8. Personajes animales (El perro de Latino).

Esta variedad responde a la intención de evocar la vida bohemia, anclar la acción en la realidad y caracterizar los arquetipos como fantoches (procedimiento esperpéntico).

Caracterización

Valle-Inclán selecciona los elementos más significativos de cada personaje. Las tendencias generales son:

  • Prosopografía: Los personajes más cercanos al arquetipo se caracterizan por su apariencia externa.
  • Caricatura: Se aplica a algunos personajes del mundo oficial.
  • Etopeya: Valle-Inclán describe las cualidades internas de los personajes más importantes.

Otras técnicas de caracterización incluyen:

  • Animalización: Comparación de personajes, actitudes o gestos con animales.
  • Mitificación: Atribución de caracteres de seres mitológicos.
  • Degradación: Presentación de personajes como bultos, sombras, fantoches, etc.

Personajes Principales

  • Max Estrella: Identificado con Alejandro Sawa, es presentado como un héroe clásico. Es un inadaptado social, cercado por la miseria, el alcohol y la ceguera, abocado al suicidio. Es un antihéroe lleno de contradicciones.
  • Latino de Hispalis: No se rebela, acepta el papel de perro y lazarillo de Max. Su lealtad es cuestionable. Es un personaje cínico, maestro de la ironía, con un lenguaje lleno de coloquialismos.
  • Madama Collet y Claudinita: Esposa e hija de Max, convencionales, llenas de ternura y afán de protección. No está claro si se suicidan por miseria o por la pérdida de Max. Madama Collet está basada en la mujer de Sawa.

Espacio

Luces de Bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior.

Localización: La Calle Madrileña

Max y Latino realizan un recorrido por la noche madrileña. En la calle se desarrollan los disturbios, Max es detenido, transcurre la escena de la madre del niño muerto y Max muere. Frente a este Madrid, se alza el recuerdo de París, escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia.

Descripción de Ambientes

La mayoría de los espacios son cerrados. Los ambientes se caracterizan por la miseria, la sordidez y la evocación de la muerte. Valle-Inclán se centra en la capacidad evocadora del ambiente, pero también detalla circunstancias innecesarias o irrepresentables (hora, clima, olor). Describe detalles que necesitarían un primer plano cinematográfico. La obra transcurre desde el crepúsculo hasta el amanecer, y se prolonga hasta la muerte de Max y el amanecer del día siguiente. No hay iluminación natural, predominando el claroscuro.

Tiempo

Tiempo Dramático

La obra presenta una marcada unidad temporal. Las 12 primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. La escena XIII transcurre a las cuatro de la tarde, la XIV con la luz de la tarde y la última escena es de noche. Hay una ruptura temporal entre las escenas VI y VII, y el final de la VIII transcurre simultáneamente.

Tiempo Histórico

Luces de Bohemia se publicó por primera vez en la revista "España" en 1920. En 1924 se publicó como libro con modificaciones. La acción no se puede establecer en un año concreto. La intención de Valle-Inclán no es recrear hechos históricos, sino evocar el ambiente político-social de una época.

Algunas referencias históricas:

  1. La obra se refiere aproximadamente al periodo que se inicia en 1913 con el Maurismo.
  2. En 1917 tuvo lugar la Huelga General Revolucionaria.
  3. La Ley de Fugas se menciona en la escena XI.

Estructura

Externa

Luces de Bohemia se estructura en 15 escenas. La acción principal se superpone a otras dos acciones latentes, cuyo desarrollo lineal culmina en la escena XI. Las referencias a estas acciones se encuentran en las acotaciones y en las alusiones de los personajes.

Interna

En el argumento principal, la presentación de Max se da en la escena I, el desarrollo en las escenas II-XI, el desenlace en la XII y el epílogo en las XII-XV. En el argumento secundario, la presentación del anarquista se da en la escena II, el desarrollo en la VI, el desenlace en la XI, y la huelga se presenta en la III, se desarrolla en las IV-VII-VIII-X y tiene su desenlace en la XI. Las acciones secundarias transcurren fuera de escena, salvo en el encuentro entre Max y el anarquista.

La obra presenta nexos estructurales:

  1. La venta de libros a Zarat (escenas I-II).
  2. La búsqueda y posterior premio de lotería (escenas III-IV).
  3. La detención de Max, su interrogatorio (escena V), encarcelamiento (escena VI) y protesta ante el Ministerio (escena VIII).

Estilo

Introducción

Valle-Inclán se acerca al teatro de forma poco ortodoxa. Lo dramático como experiencia visual, con el contenido subordinado al espectador, le lleva a concebir sus obras como un arte plástico además de dramático.

El Diálogo

El diálogo es de proposición y respuesta breve, con gran concentración expresiva, a lo que contribuyen las frecuentes alusiones, el tono exclamatorio, la abundancia de imperativos, insultos, frases hechas, juegos de palabras, etc. Se trata de fórmulas de gran economía verbal.

Tipos de diálogo:

  • Diálogo informativo: Presenta o comenta la acción.
  • Diálogos ideológicos: Sirven para la expresión de opiniones políticas, estéticas, religiosas, etc.
  • Diálogo de ingenio: Su función es estética, humorística y caracterizadora del mundo bohemio.
  • Diálogo de enfrentamiento: Predomina la amenaza, el insulto y la alusión directa.

Acotaciones

Las acotaciones son notas marginales que se refieren a los aspectos no verbales de la representación. Describen el movimiento, el gesto, las actitudes, el tono de los actores, su caracterización externa, los elementos del decorado, la iluminación y los sonidos. Su función es facilitar la representación. En Luces de Bohemia, las acotaciones van más allá, debido a:

  • La intención de facilitar la lectura de la obra.
  • La ampliación de la gama de recursos para orientar la representación.

Desde el punto de vista estilístico, destacan:

  1. La marcada voluntad de estilo (rima interna, evocación de planos cinematográficos).
  2. La cuidada selección léxica (adjetivación).
  3. La selección de los verbos.
  4. La expresividad de las imágenes.
  5. La frecuente personalización.

Lenguaje

El lenguaje es el instrumento más eficaz para recrear la sociedad española en su totalidad.

  • Lenguaje literario: Se utiliza principalmente con los miembros de la sociedad literaria, personajes que tienden a literaturizar la vida. Se emplean citas textuales, alusiones mitológicas y términos modernistas.
  • Lenguaje enfático: Suena como lenguaje culto. Se observa en las exclamaciones, la transcripción de conceptos con mayúscula inicial, los galicismos, las hipérboles, las perífrasis, la selección léxica cultista y el empleo de frases hechas y citas literarias.
  • Lenguaje popular: Presenta dos niveles:
    • Coloquial: Presencia de vulgarismos para caracterizar a los personajes de baja extracción social.
    • Cultista: Los personajes populares pretenden elevar o enfatizar su lenguaje, a veces con intención seria y otras irónica.

Habla de Max Estrella

Reproduce los rasgos más marcados de su personalidad. Su carácter hiperbólico se manifiesta en su habla repleta de exclamaciones. Utiliza imperativos, situándose en una posición superior. Usa el insulto, la maldición y la amenaza. Emplea la ironía culta con intención provocadora. En su habla predomina la violencia.

Referencias a lo Animal

Valle-Inclán caracteriza a sus personajes mediante comparaciones con animales e incluye personajes animales. Utiliza referencias animales para expresar la hora, el sonido o el color, y también en los nombres de los personajes.

Ironía y Comicidad

La ironía impregna la obra, siendo la de Max de raíz política. La comicidad se manifiesta en el empleo de eufemismos coloquiales. El lenguaje presenta un énfasis "amadrileñado", característico del lenguaje de los sainetes.

Género

Valle-Inclán se refiere a una corriente estética: el esperpentismo. Define el esperpento como el reflejo de los héroes clásicos en los espejos cóncavos. Calificó a Luces de Bohemia como un esperpento, designando una categoría dramática diferente.

Propósito del Autor

No se explicita el propósito del autor.

Interpretación

La obra pretende ofrecer una visión totalizadora de la sociedad española de la época, recreando el caldo de cultivo social. Utiliza un proceso de reducción: para hablar de España, habla de la vida bohemia, y para hablar de la vida bohemia, habla de Max Estrella. El esperpento sería el resultado de la aplicación de técnicas deformadoras (animalización, mitificación, degradación, deshumanización, caricatura, violencia verbal, evocación, etc.) a la realidad social española para reflejarla en su conjunto.

Influencias y Rechazos

En la actitud estética modernista de bohemios como Sawa, Darío o Valle-Inclán, se unen bohemia, anarquismo y aristocratismo. Influyó la poesía simbolista y decadentista, el impresionismo francés, el nihilismo ruso y el modernismo hispanoamericano. Su protesta se dirige contra la política oficial de la Restauración, el caciquismo y la corrupción.

Sobre el Esperpento

Los textos clave sobre el esperpento son:

  1. El pasaje del Callejón del Gato en la escena XII de *Luces de Bohemia*.
  2. La intervención de Don Estrafalario en el prólogo de *Los cuernos de don Friolera*.
  3. La entrevista concedida por Valle-Inclán al diario ABC en 1928.

Procedimientos del Esperpento

El esperpento transforma la realidad. Los procedimientos característicos son:

  1. Lo grotesco como forma de expresión: Distorsión de la escena exterior, fusión de formas humanas y animales, mezcla del mundo real y de pesadilla.
  2. Deformación sistemática de la realidad: Desorbitar los rasgos más destacados del contexto social para subrayar las contradicciones.
  3. Doble significado:
    • Significado aparente: Burla y caricatura de la realidad.
    • Significado profundo: Crítica e intención satírica (lección moral).
  4. Contraste: Acercamiento de situaciones vitales contrastantes, que suelen desembocar en el sinsentido de lo absurdo.

Entradas relacionadas: