Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Un Viaje por el Madrid Sombrío

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia apareció inicialmente en la revista España, en entregas semanales, en 1920. En forma de libro se publicó en 1924 con importantes y significativas variantes. Se añadieron escenas con una mayor carga social, como la escena II (en la librería de Zaratustra), la escena IV (el diálogo en la cárcel entre Max y el preso catalán) y la escena IX (muerte del niño y del obrero catalán). Estas adiciones muestran el afán de perfeccionamiento al que Valle-Inclán sometía sus obras. Como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa.

El Título

Luces: Max Estrella representa la luz, la lucidez en la sombra (ceguera) y observa el panorama sombrío de la realidad española. La acción se desarrolla entre las sombras del anochecer y las luces tenues del amanecer. Hay un contraste entre luz y sombra; muchas escenas son interiores, y el Madrid que se pinta está ensombrecido material y espiritualmente.

Bohemia: Estilo de vida apartado de las convenciones y normas sociales (atribuida normalmente a los artistas que se rebelan ante la cultura oficial y la forma de vida acomodaticia).

La Estructura

Luces de Bohemia prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas. En un principio, parecen sucesivas calas en diversos ambientes, pero la sucesión de escenas responde a una meditada estructura. Las escenas se reparten del siguiente modo:

  • Un preludio: la escena I.
  • El cuerpo central de la obra o la peregrinación de Max por la noche madrileña. Son las escenas II a XI, que a su vez se reparten en dos etapas iguales y simétricas:
    Primera etapa
    Escenas II a VI: hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán.
    Segunda etapa
    Escenas VII a XI: desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán.

    Obsérvese el paralelismo: ambas etapas, compuestas por un mismo número de escenas (5), terminan con un momento fuerte y con la presencia del mismo personaje; el tono es claramente trágico.

  • El final de la peregrinación: escena XII (Max vuelve a su casa; su muerte. Nótese el paralelismo con la escena I). Por otra parte, es la escena en que se expone la conocida "teoría del esperpento", como recapitulación, como para dar sentido a todo lo que antecede.

Entradas relacionadas: