La lucha de clases según Marx
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Plusvalía y lucha de clases
Plusvalía: es el valor que añade el trabajo con su fuerza de trabajo a la empresa y que en lugar de quedárselo él, se lo queda la empresa. Por tanto, se explota al trabajador para que genere esa plusvalía. Según Marx, el capital estallará debido a la revolución producida por la lucha de clases. Esta surge por el enfrentamiento entre opresores y oprimidos, por lo que la plusvalía es uno de los factores que ayuda a su formación por la explotación del trabajo.
Dictadura del proletariado
Para establecer el comunismo es necesario luchar para abolir la propiedad privada y generar la conciencia de clase. Cuando esta conciencia es generada, todos los obreros se dan cuenta de que pertenecen a la misma clase social y forman ciertos grupos para provocar la revolución socialista y como consecuencia de esta revolución socialista se produce la dictadura del proletariado. Esta dictadura requería de varias etapas:
- Etapa democrática: el proletariado se da cuenta de que pertenecen a la misma clase y se crea la conciencia, implanta una dictadura con reglas para comenzar la segunda etapa.
- Etapa socialista: la riqueza es de la sociedad. Esta riqueza cambia de superestructura y busca el capitalismo en su base. Se debe eliminar la ideología burguesa porque lo que ellos veían necesario, no lo era.
- Etapa comunista: las clases sociales han dejado de existir y se consigue a seres autónomos, libres, que asumen su libertad. Todo llega a su fin si el motivo de la lucha es la lucha de clases, y estas se han abolido, en la última etapa no habrá conflicto ni historia, pues se habrá establecido una sociedad utópica (proyecto utópico de Marx).
Política y lucha de clases
Según el materialismo histórico, la sociedad es una gran estructura compuesta por varios niveles: el nivel económico (constituido por las relaciones entre los hombres con la naturaleza, los medios de producción, y con otros hombres), nivel político (constituido por las instituciones de la sociedad que es la superestructura, correspondiente con todo lo superfluo para legitimar la estructura, la infraestructura de la estructura es la económica), y nivel ideológico (constituido por la cultura, valores, religión, etc). Las relaciones de los hombres con los medios de producción han sido dobles: los propietarios burgueses poseen los medios de producción; y los demás son obreros, esta distinción ha dado lugar a clases sociales y a maneras de pensar. El nivel económico determina los niveles político e ideológico en una sociedad. Todas las sociedades acaban teniendo explotación, surge la lucha de clases.