La Lucha de Clases en Vizcaya: Condiciones Laborales y Movimiento Obrero a Finales del Siglo XIX
Enviado por sandra mardaras y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Localización
Tipo de texto: Público, de carácter social sobre "La lucha de clases".
Autor: Periodista socialista.
Destinatarios: Los trabajadores vizcaínos, las autoridades y los patronos.
Fuente: Primaria.
Época: 1896. Durante la regencia de María Cristina en el proceso de Restauración, con sufragio universal, libertad sindical y derecho a la huelga.
Análisis
1890
- Huelga de los mineros reclamando la reducción de la jornada laboral y la desaparición de barracones y tiendas obligatorias.
- Se consiguió la reducción de la jornada laboral a menos de 10 horas (Bando del General Loma).
1896
- Se convoca una nueva huelga para pedir mejoras en el nivel de vida.
- Se descalifica a los patronos llamándolos "negreros sin conciencia".
Contexto Histórico
Los obreros mineros soportaban unas condiciones de vida y trabajo muy duras. Trabajaban de sol a sol con deficientes condiciones de trabajo, sin seguridad laboral y asistencia social. Tenían muchos accidentes y enfermedades laborales. Tenían jornales reducidos y vivían en viviendas pequeñas e insalubres, con unas escasas condiciones higiénicas y deficiente alimentación. Además, estaban obligados a vivir en barracones y a comprar en las cantinas de las empresas, donde los alimentos eran de mala calidad. Salieron a la huelga en 1890 tras el despido de 5 mineros, reivindicando mejoras laborales y de vida.
El socialismo fue el primer movimiento obrero vizcaíno. Uno de los líderes fue Pérezagua, quien fundó la primera agrupación socialista de Bilbao. La intervención del ejército y la proclamación del estado de guerra acabó con el Bando del General Loma, donde se imponía a los patronos la obligación del pago semanal y la supresión de la obligatoriedad de vivir en barracones y comprar en las cantinas patronales. Los patronos fundaron la Asociación de Patronos Mineros para defender sus intereses comunes. No se cumplió totalmente y la huelga volvió a aparecer.
Tras la huelga de 1890-1892 se inicia la etapa militante del obrerismo vizcaíno, que duró hasta la Primera Guerra Mundial y se caracterizó por su radicalidad y por la dureza en las relaciones obreros-patronos.
En 1903 hubo otra huelga que acabó con el Bando del General Zappino. La Semana Trágica de Barcelona se tradujo en Vizcaya en una nueva huelga en 1910 que duró dos meses. Terminó con el Bando del General Aguilar. Al año siguiente, la huelga de los obreros vizcaínos acabó en un tremendo fracaso para estos, y las organizaciones obreras vieron disminuir sus efectos.
Conclusión
El texto es importante con respecto al futuro de las condiciones laborales de los trabajadores, que irán tomando conciencia.