La Lucha Griega por la Soberanía: De la Insurrección a la Nación Independiente (1821-1832)
La Lucha Griega por la Soberanía (1821-1832)
A partir de 1817, el deseo de los griegos de liberar a su patria mediante una insurrección armada contra el Imperio Otomano comenzó a crecer de forma imparable. Aunque inicialmente **Ioannis Kapodistrias**, ministro de asuntos exteriores del Zar, consideraba que ni los dirigentes ni el pueblo griego estaban preparados para alcanzar la independencia y formar la nación griega, en 1821 Kapodistrias se decantó por ofrecer ayuda al general heleno **Alexandros Hipsilantis**. En la primavera de 1821, se produjeron levantamientos antiturcos.
Represalias Otomanas y Conmoción Occidental
Como represalia contra los levantamientos, el sultán otomano ordenó la ejecución de un numeroso grupo de destacados miembros de las élites religiosas y políticas griegas. Entre ellos se encontraban el patriarca ecuménico **Grigorios V** (considerado héroe nacional a partir de ese momento) y **Constantino Muruzis** (el Gran Dragomán), además de múltiples obispos. El poder turco opinaba que estos líderes habían fallado en su acuerdo implícito de asegurar la fidelidad de sus súbditos ortodoxos. Estas ejecuciones causaron una gran conmoción en Occidente, donde a partir de entonces se incrementó la solidaridad con el pueblo griego.
El Papel de la Guerra de Guerrillas y el Apoyo Internacional
Otro agente fundamental en la independencia de Grecia fue la tradicional guerra de guerrillas de los **Kleftes**. Su conocimiento del terreno y de las artes de la guerra, sumado a la astucia griega, permitió dominar rápidamente el Egeo. Sin embargo, una vez que los griegos se adueñaron de la situación, el conflicto pronto llegó a un punto muerto. Por otro lado, se autorizó la creación de **comités filohelénicos** por toda Europa, cobrando especial significación tras las noticias de la matanza de cristianos en Quios en 1822.
Constituciones, Facciones y Guerra Civil
En 1822 se redactó la **primera constitución griega**, notablemente liberal para su época, lo que la hacía atractiva. Al año siguiente fue revisada y los gobiernos locales se fusionaron en un único gobierno. Esta decisión trajo consigo crecientes intrigas entre las distintas facciones, que desembocaron en la **guerra civil de 1824**. La existencia de facciones rivales reflejaba un trasfondo político interpretado como una lucha de poder entre el grupo militar (o democrático) y el civil (o aristocrático). En líneas generales, los jefes militares de los Kleftes representaban a las masas populares, mientras que el grupo civil representaba los intereses de los notables peloponesios, los propietarios de barcos y algunos fanariotas.
La Intervención Internacional y el Nacimiento de un Estado
La independencia de Grecia no hubiera sido posible, o al menos no en esas fechas, sin la **intervención internacional**. La denominada *"Cuestión Grieg"**, que culminó en 1827 con la **batalla de Navarino** (la última gran batalla de la era de los barcos de vela, donde la flota franco-anglo-rusa hundió por completo a la otomano-egipcia), hizo inevitable la creación de un estado griego independiente. Sin embargo, el asunto de las fronteras fue complejo y tardó años de arduas negociaciones en resolverse.
Establecimiento del Estado Griego y la Monarquía Hereditaria
En 1827 se presentó la tercera constitución del periodo y, un año más tarde, en 1828, se nombró a Kapodistrias primer presidente. Su tarea era compleja: debía sentar las bases de una estructura estatal en un país devastado, abordando las fuerzas armadas, los sistemas de comunicación, el sistema educativo y el problema de las tierras comunales. Además, debía finalizar la negociación de las nuevas fronteras con el Imperio Otomano, bajo la tutela de las potencias extranjeras.
Finalmente, la independencia de Grecia no fue gratuita. Las potencias internacionales dictaminaron que parte del pago sería la instauración de una **monarquía hereditaria**, cuyo rey pertenecería a una de las dinastías reales europeas. La elección recayó sobre **Otón**, hijo de Luis de Baviera.