La Lucha por el Poder en la Primera República de Venezuela: Liberales, Conservadores y el Monagato (1830-1858)
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,48 KB
Orígenes y Postulados de los Partidos Políticos (1830-1858)
Partido Conservador
Líder: José Antonio Páez. Color distintivo: Rojo.
Principales postulados:
- Conservación de la Constitución de 1830.
- Centralismo.
- Mantenimiento de la esclavitud.
- Defensa de la Ley del 10 de abril de 1834 (Ley de Libertad de Contratos).
- Pena de muerte por delitos políticos.
- Voto indirecto, de segundo grado.
Partido Liberal
Líder: Antonio Leocadio Guzmán. Color distintivo: Amarillo.
Principales postulados:
- Promoción de una nueva Constitución.
- Establecimiento del federalismo.
- Abolición de la esclavitud.
- Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.
- Eliminación de la pena de muerte.
- Establecimiento del voto directo.
La Revolución de las Reformas (1835-1836)
Fue un movimiento militar contra el gobierno del Dr. José María Vargas. Estuvo dirigido por:
- Santiago Mariño
- Pedro Carujo
- Diego Ibarra y otros.
Definición clave: Autocracia
Gobierno en el que un solo hombre reúne todos los poderes.
Segundo Gobierno de Carlos Soublette (1843-1847)
Su gobierno se caracterizó por una amplia libertad de expresión. Muestra de ello es el surgimiento de nuevos periódicos:
- El Venezolano (creado por el Partido Liberal)
- El Liberal
- El Diario de la Tarde
- El Rayo
Crisis Económica y Agitación Social
La crisis económica se manifestó en la caída de los precios del café y el cacao, lo que provocó una disminución significativa de los ingresos del país.
Esto generó insurrecciones campesinas de campesinos y esclavos, dirigidas contra el Estado, la burguesía mercantil y los terratenientes.
Hegemonía de los Monagas (1847-1858): El Monagato
Este periodo es conocido como la Oligarquía Liberal o El Monagato.
- 1847-1851: José Tadeo Monagas (Primera presidencia)
- 1851-1855: José Gregorio Monagas
- 1855-1858: José Tadeo Monagas (Segunda presidencia)
El Allanamiento del Congreso: 24 de Marzo de 1848
El Congreso estaba formado por una mayoría conservadora, contraria al presidente Monagas. Allí se promovió su juicio, cuyo objetivo real era lograr su destitución.
Consecuencias del Allanamiento de 1848
- José Tadeo Monagas salió fortalecido.
- El Poder Legislativo (Congreso) quedó sumiso al Poder Ejecutivo (Presidente).
- Páez se levantó en armas.
- Condujo indirectamente a la Revolución de Marzo de 1858, una alianza entre conservadores y liberales con el fin de derrocar al Monagato.
Caída de los Monagas: Revolución de Marzo de 1858
Los Monagas cayeron debido al golpe militar conocido como la Revolución de Marzo, que se inició en Valencia en marzo de 1858 bajo el mando del General Julián Castro.
Reflexiones Históricas
¿Por qué se habla de hegemonía en el caso de la actuación de Páez en el periodo señalado?
Porque su influencia se dejó sentir durante toda la etapa.
¿Por qué los civiles criticaban a los militares en este periodo?
Consideraban que los militares debían permanecer en sus cuarteles y, en caso de ser necesario, defender a la patria, sin mezclarse en la vida política activa del país.