Ludopatía infantil, comunicación efectiva y corrientes literarias del Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Ludopatía infantil: Un problema social creciente

El fragmento se centra en la ludopatía, específicamente en la necesaria promoción de campañas de prevención contra la ludopatía infantil. Se advierte de la preocupante situación de la ludopatía en menores.

Resumen

En este texto, se expone cómo la adicción a los juegos online, sobre todo en jóvenes, se ha convertido en un problema social. Se argumenta que esto se debe principalmente al deficiente desarrollo de la ley de juegos del 2011, ya que los anuncios incitaban a la participación. Por ello, es imperativo realizar campañas de prevención dirigidas a adolescentes y niños.

Tipo de texto

Se trata de un texto argumentativo y expositivo, con características de un artículo de opinión.

Elementos de la comunicación

El emisor no se concreta, dado que está publicado en el periódico El País. Utiliza un lenguaje estándar dirigido a un público amplio.

Funciones del lenguaje

  • Representativa: Presente en la parte expositiva, donde aparecen datos estadísticos con carácter objetivo. Se observa el uso de la tercera persona del singular, oraciones impersonales y pasivas reflejas.
  • Apelativa: En la parte de opinión (segundo párrafo), se busca convencer al lector.
  • Expresiva: El autor expresa su opinión.

Se emplea un lenguaje connotativo para transmitir un mensaje más profundo.

Estructura

El texto presenta una estructura inductiva:

  1. Primer párrafo: Expositivo, se dan los datos objetivos procedentes del Ministerio de Sanidad.
  2. Segundo párrafo: Se explica cómo afecta la ludopatía a los jóvenes.
  3. Tercer párrafo: Aparece la tesis, que es la necesidad de tomar medidas ante este fenómeno.

Es un texto perfectamente cohesionado gracias al uso de recurrencia semántica, sinónimos, antónimos y campos semánticos.

La argumentación como herramienta de comunicación

Este texto, de estilo lingüístico sencillo, nos habla sobre la argumentación como mecanismo eficaz de comunicación.

Resumen

La comunicación se presenta como una negociación en la que se acepta o rechaza la opinión de otros. En caso de desacuerdo, el interlocutor procurará convencer a su oponente recurriendo a la argumentación. Este mecanismo, empleado normalmente en la vida social, es el único que permite el éxito en un intercambio comunicativo.

Elementos de la comunicación

  • Género: Ensayo.
  • Lenguaje: Cuidado.
  • Receptor: Lector medio.
  • Emisor: Universidad de Almería.
  • Canal: Libro, un ensayo que reflexiona sobre hábitos humanos.
  • Autor: Luis Cortés.
  • Título: El habla nuestro de cada día.

Funciones del lenguaje

  • Apelativa: Busca convencer al lector, buscando su complicidad con el uso del plural inclusivo ("en nuestra familia") y perífrasis modales ("hemos de convencer").
  • Representativa: Presente en todo el texto.
  • Metalingüística: Cuando define qué es la comunicación/argumentación (tercera persona).
  • Expresiva: Cuando el autor da su opinión sobre la argumentación.

El autor utiliza la modalidad expositiva y argumentativa. Se observa una estructura deductiva dividida en dos párrafos. En el primero se menciona la tesis (la argumentación como medio más eficaz para convencer), y en el segundo se presentan ejemplos de diferentes ámbitos de la vida social (social, familiar, etc.).

Características lingüísticas

  • Predominio de verbos en primera persona del presente, singular y plural ("hemos de concederles", "todos podemos", "nosotros lo veamos").
  • Predominio de oraciones enunciativas, impersonales ("se puede convencer"), pasivas reflejas y adjetivos valorativos.
  • Predominio de sustantivos abstractos.

El texto está cohesionado gracias al uso de sinónimos, antónimos, antítesis, anáforas ("eso", "esto") y conectores ("en primer lugar", "y", etc.).

Dos tendencias estilísticas del Barroco español: Conceptismo y Culteranismo

El Conceptismo y el Culteranismo no son movimientos opuestos, a pesar de los duros enfrentamientos personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma (cómo se dice) y contenido (qué se dice) defendido por la estética renacentista.

Conceptismo

Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Tiende a un lenguaje conciso y breve, lleno de contenido: decir mucho con pocas palabras. Se juega con los significados de las palabras y sus relaciones más insospechadas.

Recursos:

  • Antítesis
  • Paradoja
  • Condensación textual
  • Hipérboles
  • Equívocos y disemias

Autor representativo: Francisco de Quevedo.

Culteranismo

Busca ante todo la belleza formal. Sobresale la ornamentación exuberante. Los temas pueden ser triviales, pero el estilo es esplendoroso para llamar la atención sobre el lenguaje mismo.

Recursos:

  • Metáforas audaces
  • Sinécdoques
  • Metonimias
  • Perífrasis
  • Hipérboles
  • Imágenes brillantes
  • Musicalidad: voces sonoras, aliteración, paronomasias
  • Sintaxis complicadísima
  • Hipérbatos
  • Giros latinos
  • Violentos encabalgamientos
  • Vocabulario originalísimo
  • Cultismos de procedencia latina
  • Términos seleccionados por su colorido y suntuosidad

Autor representativo: Luis de Góngora.

Entradas relacionadas: