Luis Barragán: Arquitectura Emocional, Espacios Sensitivos y Legado Mexicano
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Luis Barragán (1902-1988)
Luis Barragán fue un eminente arquitecto mexicano que dedicó su obra a la búsqueda de la belleza y la identidad. Creó una arquitectura emocional que no deja indiferente, caracterizada por su profunda conexión con los sentidos.
Filosofía y Características Arquitectónicas
Entre las características distintivas de su arquitectura destacan:
- Muros impenetrables que resguardan la intimidad.
- Patios austeros donde el sonido del agua de las fuentes y el olor de las flores evocan sensaciones profundas.
Es una arquitectura de los sentidos, que crea ambientes sensitivos y es profundamente visual. Sus edificaciones invitan a gozar del silencio, del misterio y de la protección de un interior propicio para la reflexión. Su arquitectura es atemporal y tradicional, difícil de fechar, y se percibe como una extensión de la naturaleza misma.
La obra de Barragán es profundamente autobiográfica; su pueblo, su casa y su rancho son elementos clave para comprender su visión arquitectónica.
Influencias y Trayectoria Profesional
En 1923, tras finalizar sus estudios de arquitectura, en 1925 viajó a la Exposición de Artes Decorativas de París para conocer la obra de Le Corbusier. Allí conoció a un paisajista, encuentro que resultaría fundamental en su obra.
En 1926, visitó España, donde los jardines de la Alhambra lo cautivaron, especialmente por el agua y el sonido de sus fuentes. Este concepto del agua como elemento sonoro en el mundo islámico lo fascinó, impulsándolo a viajar al norte de África en busca de esa arquitectura. En sus viajes, descubrió la simplicidad como un rasgo universal de la arquitectura popular.
El color es un elemento fundamental en sus obras. Aunque su obra es muy fotografiada, su arquitectura es difícil de apreciar plenamente en imágenes, ya que requiere una experiencia sensorial directa. Barragán valoraba enormemente la libertad creativa en su trabajo. Aunque realizó viviendas con fines lucrativos, estas siempre mantuvieron una alta calidad arquitectónica. El paisajismo fue una consideración primordial en sus proyectos. La mayoría de sus obras son residencias privadas, lo que limita su acceso al público.
Ejemplos notables de su trabajo incluyen la urbanización Pedregal de San Ángel, construida sobre restos volcánicos, y la finca hípica Las Arboledas, donde su sensibilidad y amor por la naturaleza son patentes. Su propia casa, construida en 1944, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2004.
El color, la luz y el agua son conceptos fundamentales en su obra. Le incomodaba la tendencia moderna de reemplazar los muros por vidrios, defendiendo la importancia de la privacidad y la introspección. Era una persona profundamente religiosa.
En 1955, restauró el Convento de las Capuchinas Sacramentarias, utilizando materiales humildes que evocan una atmósfera mística. Colaboró con Mathias Goeritz, arquitecto mexicano-alemán, en la creación de las Torres de Satélite (tres torres de hormigón de colores vibrantes), que se han convertido en un hito urbano. Luis Barragán es reconocido como un arquitecto de gusto exquisito.
Obras Destacadas
Casa de la Colonia Condesa, Ciudad de México (1937)
Una de sus primeras viviendas, donde aún no se aprecia plenamente su lenguaje arquitectónico distintivo, pero que ya muestra la calidad de su trabajo y la clara influencia de Le Corbusier. El color ya es un elemento presente. Incorpora cerámica en la fachada y presenta dos escalones de piedra en la entrada.
El diseño de las ventanas controla cuidadosamente las vistas, filtrando lo que se muestra y lo que se oculta. La entrada a la vivienda nunca es directa; siempre existe un espacio intermedio que prepara al visitante antes de acceder a los ambientes principales. Cuenta con un patio interior y un ingenioso juego de luces creado por paredes que no alcanzan el techo.