Luis Cernuda: Poesía, Deseo y Realidad Existencial

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Luis Cernuda: Biografía y Obra

Nació en Sevilla en 1902 y estudió Derecho. Fue alumno de Pedro Salinas (su mentor). Falleció en México. Su carácter retraído y su condición homosexual, que no ocultó, se filtran en su obra. Es uno de los poetas más leídos de la Generación del 27 e inspiración para autores contemporáneos por su naturalidad y verso libre.

Plantea un conflicto constante entre el deseo puro y la realidad, a menudo vinculado a su homosexualidad (imposibilidad, deseo, dificultad). Su poesía evoluciona hacia un tono más existencial y menos simbólico.

El poema «No decía palabras» pertenece al libro Los placeres prohibidos (1931), de clara influencia surrealista, al igual que libros posteriores como Desolación de la quimera y Donde habite el olvido. Su obra poética se recopila bajo el título general La realidad y el deseo (primera edición en 1936), título que refleja la incompatibilidad central en su obra entre ambos conceptos.

Temas Principales

  • La soledad.
  • La añoranza de un mundo habitable.
  • La búsqueda de la belleza perfecta.
  • El amor (y su conflicto con la realidad).

Estilo Poético

Inicialmente influido por la poesía pura y el surrealismo, a partir de 1932 desarrolla un estilo muy personal, optando por un tono coloquial, una notable depuración estilística y una profunda hondura humana.

Análisis del Poema «No decía palabras»

Tema Central

El poema aborda el divorcio entre el deseo y la realidad. Expresa el anhelo de unión entre ambos, un deseo compartido, una compenetración amorosa profunda, que se revela como un ideal imposible. El deseo se presenta no solo como algo físico, sino como un interrogante existencial sobre la posibilidad de alcanzar la felicidad.

Contextualización

Este poema se enmarca en la etapa surrealista de Cernuda, recogida en Los placeres prohibidos. Refleja elementos clave de su biografía y estilo poético, especialmente el conflicto central de La realidad y el deseo, que continuará en libros posteriores.

Métrica

Cernuda se libera del metro tradicional y la rima. Utiliza predominantemente el versículo, con ritmo yámbico basado en heptasílabos y endecasílabos, aunque incorpora versos de otras medidas. El ritmo se apoya fundamentalmente en las reiteraciones y paralelismos.

Resumen del Poema

El poema describe cómo el ansia del deseo surge en el individuo de forma misteriosa, impulsando el acercamiento físico. Este deseo aflora desde el interior como una angustia incontenible. Pequeños detalles, como un roce o una mirada, activan este sentimiento y estimulan la necesidad de unión con el ser amado.

Estructura

La estructura externa viene marcada por los espacios en blanco, dividiendo el poema en partes. La estructura interna (según la interpretación del texto original, que presenta inconsistencias en la numeración de versos) se puede dividir así:

  • Primera parte (versos 1-6 aprox.): Presentación del tema y del yo poético.
  • Segunda parte (versos 7-11 aprox.): Expresión del sentimiento de angustia relacionado con lo anterior.
  • Tercera parte (versos 12-18 aprox.): Anhelo de realización a través del amor.
  • Cuarta parte (versos 19-20 aprox.): Conclusión desolada que expresa frustración, suponiendo un retorno al inicio (estructura circular).

Tópicos y Recursos

Se observa el impacto del mito platónico del andrógino (presente en El Banquete de Platón), especialmente en los versos 14-18. Se alude a cómo Zeus partía por la mitad al ser original que se rebelara contra los dioses. El amor se presenta como la fuerza que intenta reunir esas mitades, fusionando dos seres en uno para alcanzar la perfección perdida.

Destaca la metáfora central: el deseo es una pregunta, subrayando su naturaleza desconocida e incierta.

Entradas relacionadas: