Luis de Góngora y el Culteranismo: Estilo, Temas y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Culteranismo y Luis de Góngora

Características de la poesía gongorina

Las características de la poesía de Luis de Góngora, máximo exponente del Culteranismo, son:

  • Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial que refleja el gusto por la creación de imágenes y una cierta actitud competitiva.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central, describiendo paisajes, animales, etc.
  • Cultismo y popularismo: Mezcla lo culto con lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición.
  • Sátira y panegírico: La sátira da salida a su vertiente más crítica y, por otro lado, el elogio de nobles y héroes, como en el Panegírico al duque de Lerma.

Temas

Góngora aborda una amplia variedad temática. Cultiva la temática amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, laudatoria, funeraria, polémica…

Estilo

El rasgo más evidente del estilo gongorino es la dificultad, tanto para la inteligencia como para la sensibilidad. El autor emplea recursos para potenciar la musicalidad de los versos. Busca crear una lengua poética con las más amplias y variadas posibilidades expresivas. Utiliza estos recursos:

  • Cultismo: Emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. El cultismo se inserta en el endecasílabo gongorino.
  • Hipérbatos: Góngora los usa para dar flexibilidad y soltura a la lengua y resaltar el valor fónico o colorista de una palabra.
  • Alusiones mitológicas: Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos: el amor se reduce a Cupido, la guerra a Marte, etc.
  • Metáfora: Góngora la emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo desagradable.

Obra

La obra de Góngora se suele dividir en dos grandes bloques:

Poemas populares

Son composiciones en metros cortos, principalmente romances y letrillas. Predominan los elementos populares, pero presentan la misma complejidad que los poemas de tipo culto.

Los temas de los romances son variados: pastoril, mitológico, lírico… Algunos de los más conocidos son Servia en Orán al rey y Amarrado al duro banco. Las letrillas son composiciones de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.

Poemas cultos

Incluyen sonetos, canciones y sus obras mayores:

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrito en octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien a su vez está enamorada del pastor Acis. Cuando Polifemo se entera, arroja una enorme roca a Acis, quien se convierte en río.
  • Soledades: Poema lírico de gran ambición, compuesto en silvas de rima consonante, con el tono y la extensión del poema épico. Es fundamentalmente un canto a la naturaleza. Quedó inacabado.
  • Panegírico al duque de Lerma: Compuesto en octavas reales, también quedó inconcluso por la caída en desgracia y posterior muerte del duque.
  • Fábula de Píramo y Tisbe: Poema que trata un tema mitológico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Era una de las obras preferidas de Góngora. Combina magistralmente el cultismo con el gusto por lo popular.

Entradas relacionadas: