Luis de Góngora y Lope de Vega: Poesía y Teatro del Siglo de Oro Español
Enviado por Leria08 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Luis de Góngora y Argote
A diferencia de otros autores, como Lope de Vega o Quevedo, su obra literaria es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto.
Poesía tradicional y culta
Letrillas y romances
En ambos tipos de composiciones, Góngora es un consumado poeta. Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos, aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano. En los romances el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos, etc.
Sonetos
Góngora es también un consumado autor de poemas cultos, como los sonetos. El amor, la alabanza, el desengaño... recorren muchas de estas composiciones. Algunas son muy logradas. Los sonetos del poeta cordobés son de perfecta y, a veces, complicada estructura. Muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el bagaje lírico del culteranismo. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y la belleza verbal absoluta.
Poemas mayores
Fábula de Polifemo y Galatea
Está escrita en 63 octavas reales. Góngora, que se inspira en la Metamorfosis de Ovidio, nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en río. Los poetas del Barroco, que aprecian los contrastes, saben ver la contradicción del gigante Polifemo, un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser delicado y tierno. La originalidad del poeta cordobés no reside en la historia, sino en la perfecta construcción y modulación del poema y del lenguaje.
Las Soledades
Los hechos narrados son mínimos en este poema, que comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. Este poema tiene los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante de toda su amplia producción poética. La obra, que está dedicada al duque de Béjar, quedó incompleta.
Lope de Vega Carpio
Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa, pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los mayores autores de la literatura española y universal. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII.
Obra dramática de Lope de Vega
Comedias de historia y leyendas españolas
- Fuenteovejuna
- El caballero de Olmedo
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- El mejor alcalde, el rey
Comedias de asunto extranjero
- El gran duque de Moscovia
- El castigo sin venganza
Comedias de enredo y de capa y espada
- El perro del hortelano
- La dama boba
- La discreta enamorada
- Los melindres de Belisa
- El villano en su rincón
Características de su teatro
Temas y asuntos
En la mayor parte de sus comedias aparecen temas como el amor, el honor o los ideales religiosos y monárquicos. En el fondo de las comedias de Lope se observa una defensa de la corona y de la sociedad nobiliaria apoyada en un mundo rural honesto y honrado.
Acción dramática
Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y divide la obra en tres jornadas. Las obras de Lope destacan por su dinamismo y por la vivacidad de la acción.
Lenguaje y versificación
Utiliza la polimetría, el uso de versos distintos para reflejar el cambio de escenas, de temas... Su lenguaje es normalmente popular y cercano a los espectadores.
Popularismo
El teatro de Lope carece de la profundidad ideológica del drama calderoniano o la caracterización psicológica de algunos de los personajes de Tirso de Molina. Un hecho particularmente importante es la introducción en sus comedias de composiciones líricas de origen tradicional.