Luis de Góngora: Maestro del Gongorismo y la Poesía Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Luis de Góngora
Luis de Góngora fue uno de los mayores renovadores de la lengua poética, defendiendo la idea de que la poesía debía estar alejada del lenguaje ordinario y ser comprensible para lectores cultos. Su estilo peculiar y muy imitado dio lugar al gongorismo.
Temas y Obra
La creación literaria de Góngora se puede dividir en dos bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.
Arte Menor
En sus piezas de arte menor, la huella de la tradición es más visible. Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles, algunos incluidos en el Romancero general. En este conjunto se incluye la Fábula de Píramo y Tisbe, de tono burlesco.
También forman parte de estas obras las letrillas burlescas y satíricas de tema diverso, donde hace gala de su agudeza y humor.
Arte Mayor
Sus obras de arte mayor incluyen sonetos y las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
Sonetos
Los sonetos de Góngora son de carácter variado: de tema amoroso, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
Soledades
Soledades es un largo poema compuesto en silvas que Góngora ideó en cuatro soledades, pero solo escribió dos. Protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar, suponen un canto a una naturaleza idílica con una gran complejidad formal.
La soledad primera (de los campos) contiene la descripción de las costumbres de unos cabreros y hace elogio a la vida primitiva en armonía con la naturaleza. En la soledad segunda (de las riberas) un peregrino acompaña a unos pescadores a su aldea.
Fábula de Polifemo y Galatea
Fábula de Polifemo y Galatea es un largo poema mitológico escrito en octavas que recrea con un artificioso lenguaje el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea. Ella se enamora del pastor Acis, a quien Polifemo mata, y su sangre se convierte en las aguas de un río.
Estilo
La difusión de la lírica de Góngora dio lugar a numerosas críticas sobre la nueva lengua poética. Esta lengua dio paso al Gongorismo, cuya dificultad se basaba en los siguientes rasgos:
- Numerosos cultismos: Incorpora multitud de cultismos léxicos y semánticos, además de neologismos derivados del latín e italiano.
- Sintaxis compleja: Usa oraciones largas, hipérbatos, encabalgamientos y acusativos griegos.
- Alusiones mitológicas: Sus constantes referencias a la mitología requieren del lector una alta formación cultural.
- Estilo sensorial: Busca la sonoridad y la brillantez formal.