Luis de Góngora: Vida, Obra y Características del Culteranismo

Enviado por jorge9331 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Luis de Góngora y el Culteranismo

Luis de Góngora es el creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta a un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y algunos poemas mayores. También escribió poemas en tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.

Vida de Góngora

Nació en una familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de Leyes, pero no la acabó y vivió siempre de cargos eclesiásticos heredados. En 1617 se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Tuvo una gran enemistad con Quevedo.

Obra: El Lenguaje Poético Culterano

Góngora inventó un nuevo lenguaje poético, el culterano. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza. En su obra se distingue una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo en tono burlesco:

Poesía Culta

Desde sus inicios, Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica a partir de 1609, cuando se retira a Córdoba desengañado del ambiente de la corte. Entonces escribe sus grandes poemas cultos, que despiertan reacciones opuestas entre el público y en los otros poetas. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo, caracterizado por:

  • Intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos: hipérbaton, frase larga, oraciones subordinadas complicadas.
  • Acumulación de metáforas embellecedoras.
  • Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.

Obras Principales

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Es un extenso poema en octavas reales sobre un tema mitológico que aparece en la Metamorfosis de Ovidio. Narra la furia del monstruoso cíclope Polifemo, enamorado de la bella Galatea, cuando descubre los amores de la ninfa con el joven Acis.
  • Soledades: Góngora proyectaba un extenso poema en cuatro partes, pero solo terminó la primera (casi 2000 versos) y casi terminó la segunda (aproximadamente 900 versos). En la primera, trata de un náufrago que es acogido por unos cabreros con quienes convive. En la segunda, un joven pasa un tiempo con unos pescadores y luego describe la vida de unos cazadores. El argumento es una excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes. Sorprende el contraste entre el tema y la brillantez y riqueza del lenguaje.

Romances y Letrillas

Los romances y letrillas representan la faceta tradicional de Góngora. En su época no se publicaron, sino que eran cantados. Más tarde, fueron recogidos en los Romances, que tratan sobre todos los temas: pastoriles, líricos, moriscos, mitológicos, de cautivos... A veces, en sus romances mezclaba temas. En los romances y letrillas suele predominar el conceptismo, conciso e ingenioso.

Entradas relacionadas: