Macroeconomía Esencial para la Dirección Empresarial en un Entorno Globalizado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Introducción: La Macroeconomía y la Gestión Empresarial

Los mercados interactúan a través del TLC. Es por eso que los ejecutivos deben entender el entorno macroeconómico para manejar su negocio, porque es importante que desde la dirección de las organizaciones se introduzca el análisis macroeconómico como variable básica para conocer el ecosistema en el que se mueve la empresa y diseñar las estrategias de futuro.

Variables Macroeconómicas Clave y su Interrelación

La macroeconomía muestra la situación de un país a través de una serie de variables como la producción, el empleo y los precios; variables básicas para la marcha de cualquier negocio. Cualquier cambio afectará directamente al resto de las variables clave, como la demanda y oferta agregada, el mercado de bienes, la renta y los impuestos.

Por ejemplo, si disminuye el consumo por una menor renta disponible en las familias, provoca una contracción de la demanda agregada que, a su vez, afecta al empleo, ya que las empresas han de ajustar su producción a la nueva demanda hasta encontrar su punto de equilibrio. También produce una rebaja de los precios y la inflación se ajusta a los márgenes y suele bajar para incentivar el consumo. Este ejemplo demuestra cómo estas variables están interrelacionadas y afectan directamente a las organizaciones.

La Macroeconomía en un Entorno Globalizado

Por lo tanto, todas las empresas se ven afectadas por la macroeconomía en tiempos globalizados, donde los cambios son continuos y la volatilidad es habitual. El mercado es dinámico y un seguimiento constante permitirá a las organizaciones anticipar cambios y evitar problemas futuros, que se reflejan en la microeconomía y en la economía real.

Impacto de la Reforma Tributaria en el Tejido Empresarial

A continuación, se detallan algunos de los impactos de la Reforma Tributaria mencionados:

  • Alza del Impuesto a las Utilidades

    La Reforma Tributaria sube el impuesto a las utilidades de las empresas (Primera Categoría) de 20% a 25% en cuatro años, reduciendo los recursos siempre escasos de las PYMES.

  • Freno al Ahorro Empresarial por Eliminación del FUT

    Las empresas en crecimiento, con la Reforma Tributaria, pierden parte del motor de su ahorro para su desarrollo. Esto se debe a que esta reforma sube el impuesto a las utilidades ahorradas y reinvertidas en la empresa de 20% a 35%. Como se ve, la reforma disminuye los fondos disponibles para reinvertir (ahorro).

  • Menor Desarrollo para las PYMES

    La reforma carga al pequeño empresario con todos los impuestos sin otorgarle beneficio alguno, lo que puede limitar su desarrollo.

  • Perjuicio a las Empresas Familiares y el Impuesto de Timbres y Estampillas

    La reforma propone elevar el impuesto de timbres y estampillas de 0,4% a 0,8%, pese a que la tendencia de los últimos años ha sido la de reducirlo (en 2010 era de 1,2%). Este tributo se aplica sobre todas las operaciones de crédito realizadas por personas o empresas, elevando el costo del crédito.

Indicadores Macroeconómicos Fundamentales

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es un indicador de la productividad de un país. Considera todas las empresas del país y a sus trabajadores, independientemente de su país de procedencia.

Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB indica la productividad del país, es más específico, no abarca a empresas extranjeras ni a los extranjeros.

Entradas relacionadas: