Macrosociología y microsociología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

UNIDAD 1: SABER Sociológico

1.1: EL QUE HACER Sociológico

¿Cómo se presenta la sociología? Es la ciencia que pretenden entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y sus efectos.

Las tareas, estudian lo social de unos hechos, no siempre se ve si no que hay que buscarla, ejemplos:

  • El matrimonio, ¿es cuestión de amor?; La enfermedad, ¿es problema orgánico?

Hay diversas preguntas y ninguna pregunta tiene una sola respuesta. Se distinguen los cuatro puntos:

  • Fácticas, que determinan los hechos sociales, ¿Qué se va a hacer?
  • Comparativas, que muestran la relación entre las variaciones sociales
  • Genéticas, estudian el análisis del origen y la evolución social y a que se debe el cambio.
  • Teóricas, reducción a conceptos teóricos de los hechos sociales.

Las percepciones:

  • Las funciones sirven para :
    • Acrecentar el saber con los hechos sociales.
    • Clarificar creencias, creencias y representaciones de algo en función de lo que adaptamos un tipo de comportamiento).
    • Detectar pautas de conciencia
  • Las valoraciones, son la “panacea” (capaz de arreglar todo), todo es cuestión de usar el sentido común.            
  • Las figuras, es decir el sociólogo tiene dos perfiles posibles:
    • Sociólogo técnico: detecta un problema y da soluciones pero no se implica. “hay que hacer esto”.
    • Sociólogo utópico: se implica y está en contacto directo con el problema. “que hago yo para...”.
  • El método de estudio es:
    • Con hechos frente a la teoría
    • Con macroteorías frente a teorías medias
    • Con macrosociología frente a la microsociología
    • Ciencia frente a las distintas ciencias

                Tarea de la sociología

SPENCER: las instituciones sociales (estructura social y representante de una identidad, un colegio, un hospital...) y leyes de la educación social (cambio surgido de la aparición de unas cosas y la desaparición de otras).

Marx: los factores básicos de la producción.

DURKHEIM: los hechos sociales (todo lo anterior mas hechos sociales)

M. WEBER: la interpretación causal de las interpretaciones causales.

Entradas relacionadas: