Madinat al-Zahra: Esplendor Califal y Arquitectura Omeya

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Esplendor de Madinat al-Zahra

Sabemos de la existencia de talleres califales muy importantes que trabajaban para Madinat al-Zahra y que estaban en la propia ciudad, con la finalidad de impactar al visitante. Una de las partes preferidas de la ciudad era la pila de mercurio que, al oscilar, provocaba luz fascinando al espectador.

Cronología de Construcción

  • Año 936: Comienzan las obras.
  • Año 941: Se construye la primera fase y la Mezquita ya está en uso.
  • Año 946-947: Se traslada la ceca (acuñación de moneda) desde Córdoba.

Parece ser que el califa Abd-al Rahman III ya vivía en la ciudad-palatina. Los edificios se siguieron construyendo durante su reinado y el de su hijo, quien supervisaba las obras.

Disposición Urbana

Madinat al-Zahra es un conjunto urbano planificado para ser desarrollado en fases. Está rodeada de una muralla que crea un recinto rectangular enorme dispuesto en dirección Este-Oeste.

  • Tiene una longitud de 1.5 km y un ancho de 750 metros.
  • Forma un rectángulo que se estrecha en su parte central superior para amoldarse a la montaña.

Niveles o Terrazas

Nivel Superior

Zona de los edificios más importantes, donde se han realizado las excavaciones arqueológicas.

Nivel Intermedio

El nivel superior se prolonga delante del Salón Rico por medio de una terraza o plataforma sobre la terraza intermedia, denominada Jardín Alto. Es una zona ajardinada que sirve para aislar el Alcázar. A la izquierda se encuentra el Jardín Bajo y a la derecha la Mezquita, en la zona intermedia y de fácil acceso.

Nivel Inferior

No ha sido excavado. Sería la ciudad propiamente dicha, donde se encontrarían el zoco, los talleres y los alojamientos. Contaban con una red de saneamiento y se comunicaban por medio de una red viaria que incluía calles o pasadizos cubiertos. Para salvar los desniveles, se colocaban rampas que facilitaban el acceso de las caballerías. También contaban con una red de suministro de agua, reutilizando infraestructuras como el acueducto romano de Valdepuentes. Salían fuera de la ciudad, extramuros, para comunicarla con Córdoba y las Almunias.

Materiales de Construcción

Eran de primera calidad. Todas las construcciones están realizadas en sillería de piedra, dispuestas a soga y tizón, características de la arquitectura omeya. Muchos materiales eran importados, incluso desde Bizancio, debido a las excelentes relaciones diplomáticas. Los materiales ricos se usaban para revestir los muros. Los zócalos, las columnas y los suelos son de mármol. La decoración mural podía ser pintada con motivos geométricos o a base de motivos rojos sobre fondo ocre. Los edificios más importantes estaban cubiertos por enchapado en piedra. Se ha arrancado la epidermis decorativa. La anastilosis consiste en la recomposición de la epidermis a través de los fragmentos.

Muralla y Acceso

El perímetro de la ciudad está delimitado por la muralla que presentaba una serie de torreones rectangulares de refuerzo. El acceso a la ciudad se encontraba en la zona norte, al que llegaban los caminos procedentes de Córdoba. La puerta en recodo, con una torre adelantada, anticipa soluciones de la arquitectura militar hispanomusulmana.

Ámbitos Principales

Las dos construcciones más antiguas son la Casa del Poder o Dar al-Mulk y la Mezquita.

Dar al-Mulk

Se construye en el año 946. Es la residencia íntima de Abd-al Rahman III y sus allegados. Está situada en un lugar privilegiado en la terraza superior.

Entradas relacionadas: