Madrid 1940-1975: Expansión Urbana, Chabolismo y Soluciones de Vivienda

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Madrid: Crecimiento Urbano y Vivienda (Años 40-50)

Contexto Años 40: Migración y Segregación

En los años 40, se produjo un fuerte movimiento migratorio del campo a Madrid. El problema de la vivienda en la capital se volvió insostenible, lo que llevó a la formación masiva de chabolas. Se observaban dos clases sociales claramente diferenciadas y segregadas espacialmente: el noroeste (NO), con zonas residenciales para la clase alta, y el sureste (SE), habitado por clases bajas, asentado sobre un suelo de peor calidad (yesos y arcillas expansivas, problemáticas que obligaron incluso a demoler barrios enteros posteriormente).

El Problema de la Vivienda en los Años 50

En los años 50, la población de Madrid aumentó espectacularmente, pasando de 1.000.000 a 1.600.000 habitantes. Se estimaba la existencia de unas 50.000 chabolas. Ante esta situación, el Instituto Nacional de la Vivienda redactó un Decreto para intentar controlar el problema, estableciendo una relación tamaño-precio-calidad para las viviendas destinadas a la clase obrera.

Madrid finalmente adoptó principios del racionalismo arquitectónico, buscando diseñar viviendas específicas y funcionales para las familias que las ocuparían. En 1954, el arquitecto Rafael de la Hoz realizó un estudio clave sobre la ocupación real de la vivienda.

Plan de Urgencia Social y Poblados Satélite (1957)

Se necesitaba una solución drástica, y en 1957 se implementó el Plan de Urgencia Social de Madrid. Se estimó la necesidad de construir rápidamente 60.000 viviendas. Como parte de este plan, se crearon los Poblados Satélite de Madrid, concebidos para estar unidos por la Avenida de los Poblados, aunque esta vía solo llegó a construirse en la zona sur.

Tipos de Poblados

Existían distintos tipos de poblados promovidos bajo este plan:

  • Poblados Dirigidos: Destinados a personas provenientes de pueblos, que serían propietarios. Compraban el suelo, los materiales y el proyecto, pero debían construir ellos mismos su casa (autoconstrucción). Estaban supervisados por arquitectos municipales que se encargaban de las partes más complejas. Ejemplos notables son Canillas, Fuencarral y Caño Roto. Arquitectos destacados en esta tipología fueron Antonio Vázquez de Castro y José Luis Íñiguez de Onzoño.
  • Poblados de Absorción: Viviendas en régimen de alquiler, de carácter teóricamente temporal, diseñadas para alojar a los chabolistas mientras se erradicaban sus infraviviendas. Ejemplos: San Blas, Entrevías, Orcasitas. Solían ser viviendas unifamiliares adosadas. Destacan proyectos de Miguel Fisac y Francisco Javier Sáenz de Oiza. Dentro de esta categoría se creó también la colonia Puerta Bonita.
  • Poblados Mínimos: Viviendas de tamaño muy reducido, en alquiler y con equipamiento básico.
  • Poblados Agrícolas: Se construyeron pocos, también en alquiler y situados en las afueras. Estaban pensados con un patio destinado a la agricultura, aunque frecuentemente este espacio se cerraba para convertirse en una habitación más.

Calidad y Experimentación en la Construcción

Los años 50 fueron una época muy activa en la construcción de viviendas, llegándose a proyectar 10 poblados satélite. Sin embargo, la calidad constructiva era a menudo deficiente y el equipamiento, mínimo. A pesar de ello, estos desarrollos sirvieron como un importante campo de experimentación donde arquitectos españoles como Sáenz de Oiza y Alejandro de la Sota pudieron aplicar y adaptar ideas arquitectónicas que se estaban gestando en Europa.

También se crearon las UVA (Unidades Vecinales de Absorción), caracterizadas por materiales de muy baja calidad, carácter temporal, diseño considerado pésimo y falta de equipamientos básicos. A pesar de su concepción provisional, algunas, como la UVA de Hortaleza, todavía existen en la actualidad.


Apertura y Desarrollismo (1960-1975)

Anexiones y Plan General (1963)

El rápido crecimiento generó un considerable caos administrativo. Entre 1949 y 1954, varios municipios circundantes fueron anexionados a Madrid: El Pardo, Aravaca, Fuencarral, Chamartín, etc. Para organizar esta expansión territorial y urbana, en 1963 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana, el primero en abarcar la denominada Área Metropolitana de Madrid.

Bajo este nuevo marco, se crearon barrios nuevos, a menudo caracterizados por una cierta monotonía o similitud en su diseño y tipologías edificatorias, como es el caso de La Elipa.

Infraestructuras Viarias y ACTUR

Se desarrolló un ambicioso Plan de Comunicaciones para hacer frente al drástico aumento del parque automovilístico, que pasó de unos 60.000 a 500.000 coches. Esto implicó grandes transformaciones urbanas: desapareció la configuración tradicional de los bulevares, con sus amplias aceras arboladas, para dar paso a vías rápidas. Se construyeron numerosos aparcamientos subterráneos y puentes para mejorar la fluidez del tráfico. Un hito fundamental de este periodo fue la construcción de la autopista de circunvalación M-30 en 1974.

En este contexto surgieron también las ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes), grandes operaciones de suelo para crear nuevas áreas residenciales. Dentro de estas actuaciones, en 1974 se proyectó Tres Cantos, una ciudad planificada desde cero al norte de la capital, considerada la más moderna del entorno de Madrid en su concepción original. Se diseñó con 3 grandes ejes vertebradores, previendo albergar 36.000 viviendas para unos 150.000 habitantes. Sin embargo, su desarrollo y construcción fueron mucho más lentos de lo previsto inicialmente.

Entradas relacionadas: