El Madrigal: La expresión lírica del Renacimiento
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB
Es la forma musical profana más importante del Renacimiento. Se trata de una composición polifónica de carácter descriptivo que pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. En un principio trataban temas pastoriles pero pronto se extendió al terreno satírico y humorístico. Los textos, profanos y en lengua vernácula, tenían muchas formas, desde el soneto a los versos libres.
En lo que respecta a la música, se suele interpretar a cuatro o cinco voces y a capella, aunque también pueden llevar acompañamiento. Se basa en una imitación motívica, con partes homofónicas y una elevada expresividad adaptada al texto, de forma que la música describe el significado de las palabras. Utiliza un lenguaje musical muy difícil, culto y para minorías; cromatismos, la lengua vulgar, onomatopeyas, etc., todo encaminado a que la música resalte el sentido de la letra.
El madrigal es el lenguaje de una clase selecta del Renacimiento, es la expresión lírica del ser humano que canta sus vivencias y sentimientos. Se da en ambientes cortesanos donde es más fuerte el ambiente profano (Venecia, Inglaterra), exaltando unos sentimientos sensuales y amorosos.