Maduración, Destrucción y Patologías de Glóbulos Rojos y Blancos: Funciones y Mecanismos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Maduración de los Glóbulos Rojos
Dos elementos cruciales intervienen en la maduración de los glóbulos rojos (G.R.): la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambos son esenciales para la síntesis del trifosfato de timidina, un componente fundamental del ADN. La deficiencia de estos nutrientes conduce a una disminución en la producción de ADN y, por lo tanto, a un fallo en la maduración y división nuclear de los G.R., lo que puede provocar anemia.
Destrucción de los Glóbulos Rojos
Los G.R. circulan en la sangre durante aproximadamente 120 días. Después de este tiempo, se destruyen. A diferencia de otras células, los G.R. maduros carecen de mitocondrias, núcleo y retículo endoplasmático. Sin embargo, contienen enzimas citoplasmáticas que les permiten:
- Producir glucosa y, por lo tanto, ATP.
- Mantener la integridad de los eritrocitos.
- Prevenir la oxidación de las proteínas de los G.R.
- Facilitar el transporte de iones a través de la membrana.
- Transportar la hemoglobina en su forma ferrosa en lugar de férrica.
Patologías de los Glóbulos Rojos: Anemia y Policitemia
Anemia
La anemia se define como una baja concentración de G.R. en la sangre. Puede ser causada por hemorragias, producción insuficiente de G.R. por la médula ósea, o por causas hereditarias. Algunos tipos de anemia incluyen:
- Anemia por hemorragia.
- Anemia aplásica.
- Anemia hemolítica (hereditaria).
- Anemia megaloblástica (perniciosa).
Se considera anemia cuando los valores de hemoglobina son inferiores a 10 g/dl (generalmente entre 8 y 9 g/dl). Los valores normales son:
- Mujeres: 12 a 16 g/dl
- Hombres: 14 a 18 g/dl
Policitemia
La policitemia se caracteriza por una alta producción de G.R. Existen dos tipos principales:
- Policitemia secundaria: Es una respuesta fisiológica a una baja concentración de oxígeno.
- Policitemia primaria: Causada por células cancerosas productoras de sangre, en un intento de compensar la deficiencia.
Glóbulos Blancos (Leucocitos): Defensa del Organismo
Nuestro organismo está constantemente expuesto a parásitos, virus y hongos, especialmente a través de las mucosas. Los glóbulos blancos (G.B.) actúan como protectores, destruyendo a los agentes invasores de dos maneras principales:
- Fagocitosis: Ingestión y destrucción directa del agente invasor.
- Producción de linfocitos o anticuerpos: Creación de defensas específicas contra el agente invasor.
Los G.B. son células móviles que se dirigen al sitio de la infección. Complementan una fórmula sanguínea.
Tipos de Glóbulos Blancos
Los principales tipos de G.B. son:
- Polimorfonucleares:
- Neutrófilos (34%)
- Eosinófilos (2.3-2.5%)
- Basófilos (0.4%)
- Linfocitos (30%)
- Monocitos (5.3%)
Los G.B. permanecen en la sangre circulante. Los monocitos y neutrófilos pueden permanecer en la sangre durante meses o años. Los monocitos (células inmaduras) se transforman en macrófagos en los tejidos, donde pueden vivir durante meses o años, cumpliendo su función de defensa.
Un ejemplo de macrófagos tisulares son las células de Kupffer, ubicadas en los sinusoides hepáticos. Su función es filtrar virus y bacterias, evitando que lleguen a la circulación general.
Génesis de los Glóbulos Blancos
Los G.B. se generan en la médula ósea y los ganglios linfáticos.
Propiedades del Mecanismo de Defensa de los Glóbulos Blancos
Las principales propiedades de los G.B. en su función de defensa, que involucran a monocitos, neutrófilos y macrófagos tisulares, son:
- Diapédesis: Capacidad del G.B. para atravesar la pared capilar sin romperse ni romper el capilar.
- Quimiotaxis: El tejido inflamado libera sustancias químicas que atraen a los G.B. al sitio de la infección.
- Fagocitosis: Proceso natural en el que los fagocitos destruyen microbios y células perjudiciales. Se desarrolla en tres etapas: adhesión, ingestión y digestión. Es crucial para el buen funcionamiento del organismo y del sistema inmunitario, y es posible gracias a los glóbulos blancos, macrófagos y células dendríticas.