Maestría Almohade: Fortificaciones, Patios y Legado Artístico en Al-Ándalus

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Patio de Crucero: Un Modelo Arquitectónico Almohade

La arquitectura almohade consolidó el modelo de patio de crucero, una tipología que se repetiría con profusión en el arte nazarí. Este diseño, a menudo precedido por arcos de herradura en la entrada de acceso y capiteles del pórtico reutilizados de época califal, se caracteriza por:

  • En el centro, una acequia circular con un surtidor, elemento central de la composición.
  • En la parte alta, cuatro pasadizos elevados que permiten la circulación y contemplación.
  • En la parte baja, en los huecos, la presencia de arbustos olorosos y flores, creando un ambiente sensorial.
  • A los lados, dos pórticos simétricos, y delante de cada pórtico, una pequeña acequia con dos parterres.

Este tipo de patio a menudo parte de un elemento in situ para su reconstrucción y adaptación.

Arquitectura Militar Almohade: Innovación y Perfeccionamiento

La arquitectura militar almohade se desarrolló extraordinariamente, contribuyendo a la definición de tipologías arquitectónicas con gran repercusión en el Medievo. Los almohades no crearon tipologías completamente nuevas, sino que perfeccionaron y sistematizaron ideas arquitectónicas preexistentes.

Modelos Esenciales de Fortificación

Barbacanass

Las barbacanas son lienzos de muro de escasa altura, actuando como antemuros o parapetos defensivos situados a pocos metros de la muralla principal. Ejemplos notables incluyen las murallas almohades de Sevilla o la Alcazaba de Badajoz.

Albarranas

Las albarranas son torres adelantadas a la muralla principal, unidas a esta por un lienzo de muro denominado coracha. Se sitúan en lugares estratégicos.

La Torre del Oro de Sevilla

Un ejemplo paradigmático es la Torre del Oro de Sevilla, construida en 1221 para proteger la ribera del Guadalquivir y el puerto comercial. Originalmente, este bastión avanzado estuvo unido a la muralla principal, aunque su coracha no se conserva. Su nombre se atribuye a varias teorías: su proximidad a la ceca (casa de la moneda), la creencia de que albergó oro de América, o su enlucido amarillento original (no cerámica dorada).

Se especula que al otro lado del río existía una torre gemela, y que ambas estaban unidas por cadenas para controlar el acceso al puerto. Presenta una planta poligonal de doce lados al exterior, con una torre interior hexagonal. Entre ambas, se dispone una estancia anular a diferentes alturas, cubierta por bóvedas de arista en tramos cuadrados y triangulares. La escalera de acceso se sitúa en el centro, con un machón central. En el exterior, se aprecian modificaciones; al ser una arquitectura defensiva, carece de elementos decorativos. El remate triangular actual no es original. Está realizada en mampostería y posee pocos vanos, lo que le confiere un aspecto macizo.

La Torre de Espantaperros en Badajoz

Otro ejemplo relevante es la Torre de Espantaperros en Badajoz, que aún conserva su unión con la coracha. Posee una planta octogonal, con un machón central cuadrado en su interior. Al igual que la Torre del Oro, cuenta con una estancia anular y bóvedas de arista. El cuerpo superior visible en el exterior es un añadido posterior.

Puertas Monumentales en Recodo

Las puertas monumentales en recodo constituyen otro tipo de acceso urbano de gran difusión. Se caracterizan por sus múltiples quiebros y por estar abovedadas en su interior. Su origen se remonta a Bizancio, desde donde pasaron al Islam Oriental (ej. Bagdad en el siglo VIII) y posteriormente a Al-Ándalus en el siglo IX. Aunque no se conservan ejemplos originales en España, sí los encontramos en lugares como Zagora, Fez, Marrakech o Rabat.

Legado Almohade en Territorio Cristiano

Existen obras que, tradicionalmente atribuidas al arte mudéjar, hoy se consideran de influencia almohade, a pesar de haber sido realizadas en territorio cristiano por artistas musulmanes. Esta cuestión de denominación aún genera debate.

La Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo

La Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo es una construcción religiosa judía, datada aproximadamente en el año 1200. Representa un ejemplo sobresaliente de la mezcla cultural en la Baja Edad Media hispánica.

Se trata de una sinagoga judía construida en territorio cristiano por artífices islámicos almohades, cuyo interior fue concebido con una disposición similar a la de una mezquita. Esta sinagoga presenta una planta de cinco naves paralelas, orientadas hacia lo que sería el muro de la quibla en una mezquita (aunque aquí no existe como tal).

Las arquerías responden a un lenguaje típicamente almohade: arcos de herradura sobre pilares octogonales y capiteles de orejas, caracterizados por sus peculiares roleos salientes. Destaca la rica decoración de las partes altas, especialmente en las enjutas, con yeserías en bajorrelieve que incluyen medallones de motivos geométricos. Un friso con yesería de relieve geométrico y arcos polilobulados en la parte superior, similares a los de la Puerta del Perdón de Sevilla, completan la ornamentación.

Entradas relacionadas: