Maestría Artística Griega: Un Recorrido por su Arquitectura y Escultura Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

Arquitectura Griega: Tipos de Construcciones Emblemáticas

La arquitectura de la Antigua Grecia se caracterizó por su búsqueda de la armonía, la proporción y la funcionalidad, dando lugar a diversos tipos de edificaciones que aún hoy nos asombran.

Edificaciones Religiosas y Cívicas

El Templo Griego

El templo era la construcción más significativa, utilizada para albergar la estatua del dios o la diosa a quien estaba dedicado. Representaba una ofrenda de las ciudades a sus deidades y era un símbolo de piedad y poder. Generalmente de planta rectangular, se componía de tres partes principales:

  • Pronaos: El vestíbulo de entrada.
  • Naos (o Cella): La sala principal donde se ubicaba la estatua de la divinidad.
  • Opistodomos: Una sala posterior, a menudo utilizada como tesorería.

También existían templos de planta circular, conocidos como tholos. Todos los templos griegos estaban rodeados de columnas y buscaban una armonía visual perfecta. Solían estar orientados de Este a Oeste, con la fachada principal mirando hacia la salida del sol.

El Teatro Griego

El teatro nació en Grecia como un género literario y evolucionó desde estructuras de madera hasta imponentes construcciones de piedra. De planta semicircular, se construía aprovechando las laderas de las montañas para optimizar la acústica natural. Constaba de dos partes fundamentales:

  • Escena: Donde actuaban los actores.
  • Gradas (o Koilon): Donde se sentaba el público.

A diferencia del posterior teatro romano, el teatro griego no presentaba un muro detrás de la escena, lo que permitía integrar el paisaje natural en la representación.

Las Viviendas Griegas

Aunque no se conservan muchas viviendas de la Antigua Grecia, se sabe que se organizaban en torno a un patio central. Este patio, como núcleo organizador, es una constante en la cultura mediterránea, presente también en el mundo musulmán y con numerosos ejemplos en el sur de España. Las casas solían tener un salón específico para los hombres (el Andrón) y otra sección para las mujeres (el Gineceo), que a menudo carecía de ventanas a la calle para preservar la privacidad.

El Ágora o Plaza Pública

El ágora era un espacio abierto, generalmente rodeado por cuatro stoas (pórticos). Funcionaba como el centro neurálgico de la vida cívica, utilizado para asambleas políticas, actividades comerciales y encuentros sociales.

Las Stoas

Las stoas eran pórticos cubiertos que rodeaban el ágora o se encontraban en otros espacios públicos. Servían como lugares de reunión y paseo, donde los hombres charlaban y socializaban antes de sus comidas o actividades.

La Escultura Griega: Ideal de Belleza y Evolución

La escultura griega es una de las manifestaciones artísticas más influyentes de la historia. Gran parte de lo que ha llegado hasta nosotros son copias romanas, ya que los originales griegos, a menudo de bronce, se perdieron.

Características Generales de la Escultura Griega

Las esculturas griegas se realizaban principalmente para honrar a los dioses, representándolos a imagen y semejanza humana. Se buscaba la antropomorfización, es decir, la representación de los dioses como atletas, encarnando el ideal del hombre perfecto.

  • Armonía y Proporción: Basadas en el canon, se buscaba una belleza racional fundamentada en la medida. El objetivo era crear un arquetipo o modelo perfecto e ideal.
  • Perfección Espiritual: Se lograba a través de la idealización expresiva. Los rostros, por ejemplo, no solían expresar emoción alguna ni estados de ánimo intensos, reflejando una serenidad idealizada.

Materiales y Técnicas Escultóricas

La escultura griega evolucionó en el uso de materiales, desde la madera en sus inicios hasta el mármol y el bronce. También se empleaban materiales preciosos como el oro y el marfil. El mármol se policromaba (pintaba con colores), el bronce se doraba, y en los ojos se incrustaban materias vítreas para darles vida. Una técnica muy extendida fue la crisoelefantina, que consistía en recubrir un maniquí de madera con placas de oro y marfil. Incluso se llegó a utilizar cabello real para simular el pelo y a perfumar las estatuas, buscando un realismo sorprendente.

Evolución de la Escultura Griega por Etapas

Las características de la escultura griega evolucionaron significativamente a lo largo de tres grandes etapas:

1. Época Arcaica (Siglos VIII, VII y VI a.C.)

En esta etapa, las figuras tenían un valor predominantemente religioso y de culto. Se caracterizan por:

  • Rigidez y Frontalidad: Las figuras son estáticas, con una postura frontal.
  • Expresión Hierática: Influencia egipcia, con una expresión solemne y poco natural.
  • Brazos Pegados al Cuerpo: A menudo, con un pie adelantado.
  • Cuello Grueso y Ojos Saltones.
  • Sonrisa Arcaica: Una leve sonrisa estereotipada.
  • Pelo con Trazado Geométrico.
  • Anatomía Esquematizada y Ropajes Rígidos.

Tipos de Figuras:

  • Kouros: Figuras masculinas jóvenes y desnudas.
  • Kore: Figuras femeninas vestidas.

Ejemplos Notables:

  • Moscóforo
  • Cleobis y Bitón

2. Época Clásica (Siglos V y IV a.C.)

Esta etapa marca el apogeo de la escultura griega, abandonando la rigidez arcaica en favor de la flexibilidad y el equilibrio. Se busca la proporción ideal y la serenidad.

  • Flexibilidad en el Movimiento y la Expresión: Movimiento sereno y equilibrado.
  • Figuras Bien Proporcionadas: Expresión idealizada y serena. El módulo de medida es la cabeza.
  • Novedades Técnicas:
    • Escorzo: Representación de un objeto o figura en perspectiva para dar la ilusión de profundidad.
    • Contrapposto: Técnica en la que el peso del cuerpo recae sobre una pierna, creando una línea de cadera y hombros contrapuesta, lo que confiere a la figura un sutil movimiento característico y naturalidad.
  • Belleza Idealizada: Se busca un cuerpo bello, muy proporcionado, no realista sino idealizado, un estereotipo de belleza. Lo mismo ocurre con el rostro.
  • Anatomía Supeditada al Canon: Relación de medidas y proporciones (ejemplo: la altura de un cuerpo equivale a siete cabezas).
  • Técnica de los Paños Mojados: Utilizada por escultores como Fidias, donde la tela parece adherirse al cuerpo, revelando las formas anatómicas.
  • Punto de Vista Frontal: Aunque hay más movimiento, el punto de vista principal sigue siendo frontal.
  • Materiales Predominantes: Bronce y mármol.

Ejemplos Icónicos:

  • Discóbolo (Mirón)
  • Doríforo (Policleto)
  • Atenea Parthenos (Fidias)
  • Zeus Olímpico (Fidias)
  • Hermes con Dioniso niño (Praxíteles)
  • Venus de Cnido (Praxíteles)
  • Apoxiomeno (Lisipo)

Entradas relacionadas: