Maestría Escultórica Renacentista: El David de Miguel Ángel y su Proceso Creativo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Descripción Formal y Proceso Creativo del David de Miguel Ángel

Características Formales

Nos enfrentamos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo. La obra es estrecha y de considerable altura, ya que sus dimensiones son de 4,34 metros, con un peso de 5,5 toneladas.

El Bloque de Mármol: Un Desafío para el Artista

Para construirla, el autor partió de un solo bloque muy alto y estrecho, lo que supuso una gran dificultad para el artista. El enorme bloque de mármol había estado abandonado y olvidado en los talleres del Duomo de Florencia durante casi 40 años. Como resultado de lo cual, la piedra quedó tan dañada como para temer que se resquebrajase al menor movimiento.

Los miembros de la Opera del Duomo (comisión de obras de la catedral) decidieron colocar la piedra en vertical y consultar a los artistas de la ciudad qué empleo podía dársele. Lo que decantó la elección fue la seguridad dada por Miguel Ángel de que con el bloque de mármol sería capaz de construir aquella colosal estatua, sin necesidad de más piedras, y, además, hacerlo “ex uno lapide”, es decir, de una sola pieza, estilo que estaba considerado como solo propio para obras maestras.

La Figura Cobra Vida: Fuerza y Movimiento

Bajo la acción del cincel, la figura fue cobrando vida. La escultura que surgió del mármol transmite una poderosa sensación de fortaleza gracias a la solidez del eje vertical que la recorre desde el pie derecho hasta la enorme cabeza.

El cuerpo desnudo se nos muestra en tensión, del que emana una fuerza contenida, la terribilitá. Por último, intuimos un claro contrapposto clásico que rompe la rigidez de la pieza al apoyarse más en su pierna derecha —que se fija a un pequeño tronco de árbol que ayuda a su sustentación— y manteniendo la otra pierna en flexión.

El Método de Trabajo de Miguel Ángel

El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de cera o terracota. El autor pasó directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían otros artistas de la época.

El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que el autor lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.

Culminación de una Obra Maestra

En mayo de 1504, Miguel Ángel acabó la que es considerada como la escultura más bella.

Entradas relacionadas: